Tabla de contenidos

Editorial

Ra煤l Hern谩ndez P茅rez
Pág(s):1-3
126 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Estomatitis subpr贸tesis en pacientes portadores de pr贸tesis estomatol贸gica

Introducci贸n:

La estomatitis subpr贸tesis es una enfermedad multifactorial y un factor de riesgo para la aparici贸n de lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal, frecuente en pacientes portadores de pr贸tesis dental.

Objetivo:

Describir la estomatitis subpr贸tesis en pacientes portadores de pr贸tesis removibles parciales y totales.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, de enero a marzo del 2020, en la Cl铆nica Estomatol贸gica de Santa Cruz del Norte. El universo lo constituyeron 122 pacientes portadores de pr贸tesis removibles. Mediante un muestreo aleatorio simple se selecciono una muestra de 66 pacientes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, grado de la lesi贸n, motivo de consulta, tiempo de uso y factores de riesgo. Se utiliz贸 el interrogatorio y el examen bucal para obtener la informaci贸n.

Resultados:

El 57.57 % de los pacientes fueron mayores de 60 a帽os y el 68.18 % f茅minas. El 60.61 % presentaron grado II de la lesi贸n y el 83.33 % asistieron a consulta por s铆ntomas. Los factores de riesgo que predominaron fueron la higiene bucal deficiente en el 77.27 % y el uso de pr贸tesis desajustadas en el 60.61 %. El 54.55 % de los pacientes portaban pr贸tesis por m谩s de 10 a帽os.

Conclusiones:

La estomatitis subpr贸tesis es m谩s frecuente en adultos mayores del sexo femenino. Los pacientes acuden al estomat贸logo al tener s铆ntomas, m谩s de la mitad presentaban grado II de la lesi贸n y utilizan pr贸tesis por m谩s de 10 a帽os. Los factores de riesgo que sobresalen son la higiene bucal deficiente y el uso de pr贸tesis desajustadas.

Bashkiria Garc铆a O帽ate, Anacelys Sabugueiro Mesa
Pág(s):4-10
279 lecturas
PDF
Conocimientos sobre factores de riesgo de infecciones respiratorias en madres de menores de cinco a帽os

Introducci贸n:

Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud por la morbimortalidad que provocan, en especial en los pa铆ses en desarrollo.

Objetivo:

Identificar el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas en madres de ni帽os menores de cinco a帽os.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, en un grupo de madres de ni帽os menores de cinco a帽os pertenecientes al consultorio m茅dico 篓Manuel Malpica篓, estado Carabobo, Venezuela; entre el 1 de julio al 31 de diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 72 madres. Se evaluaron los conocimientos sobre los factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas, relacionados con la edad, escolaridad, ocupaci贸n y estado civil de las madres. Para el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸, la tabla de contingencia a trav茅s del Test X2 y en los casos en que se alcanz贸 diferencias significativas se aplic贸 la d贸cima de comparaci贸n M煤ltiple de Duncan.

Resultados.

El 73.6 % del total de madres ten铆an conocimientos insuficientes. De ellas el 40.3% entre 20 y 29 a帽os y el 29.2% de 30 a 39 a帽os. El mayor n煤mero de madres ten铆an primaria y secundaria terminada, el 26.4 % y el 15.3 % pose铆an conocimientos insuficientes de forma respectiva. El 48.6% de las madres eran amas de casa, el 38.9 % fueron solteras y ten铆an conocimientos insuficientes sobre los factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas.

Conclusiones.

Predominan las madres de menores de cinco a帽os que no poseen conocimientos sobre los factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas.

Yaimara Pardias Izaguirre, Misael Barbaro Mu帽oz Casta帽eda, Magda Emilia Alonso Cordero
Pág(s):11-17
465 lecturas
PDF
Lesiones traum谩ticas oculares en boxeadores de la Academia Provincial de Mayabeque

Introducci贸n:

El Programa de Preparaci贸n del Boxeador en Cuba no hace referencia a las particularidades del ojo y sus posibles lesiones y complicaciones.

Objetivo:

Determinar la incidencia de las lesiones traum谩ticas del ojo en boxeadores de Mayabeque en la etapa de preparaci贸n especial del macrociclo 2017 - 2018.

M茅todos:

Se realiz贸 estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, en 18 boxeadores de la Academia Provincial de Boxeo Mayabeque. El universo de estudio estuvo constituido por 28 atletas, 56 ojos examinados. Las variables estudiadas fueron: categor铆as, divisi贸n, edad cronol贸gica y deportiva promedio, lesiones oculares de anexos, segmento anterior y posterior del ojo. La informaci贸n se obtuvo del interrogatorio y la historia cl铆nica oftalmol贸gica.

Resultados:

En la categor铆a juvenil predomin贸 la divisi贸n mediana en el 56.2 %, la edad cronol贸gica promedio de 16.5 y la deportiva de 3.8; en la categor铆a social predomin贸 la divisi贸n pesada y edad cronol贸gica promedio 20.07 y la deportiva 5.5. En el segmento anterior fueron m谩s frecuentes las lesiones del p谩rpado en el 16 % y la categor铆a m谩s afectada la juvenil.聽 El segmento ocular anterior de los juveniles fue el m谩s afectado en el 19.6 % y predomin贸 la excoriaci贸n corneal superficial en el 21.4 %, no existi贸 diferencia en las lesiones del segmento posterior, pero s铆 en su ubicaci贸n anat贸mica.

Conclusiones:

El boxeo como deporte de combate provoca lesiones traum谩ticas oculares, durante los entrenamientos y competiciones, que pueden pasar inadvertidas y acortar la permanencia activa del boxeador y afectar su calidad de vida.


Jorge Mois茅s G贸nzalez Aguiar, Magde Barroso Cruz, Vladimir G贸nzalez Le贸n, Hency Portilla Hern谩ndez
Pág(s):18-25
208 lecturas
PDF
Modos de afrontamientos y autoestima en parejas inf茅rtiles

Introducci贸n: La infertilidad es un problema que cada vez alcanza mayor dimensi贸nen las sociedades,siendo fundamental el estudio de los procesos psicol贸gicos que se dan en la pareja durante todo el proceso.

Objetivos: Caracterizar los modos de afrontamientos y el nivel de autoestima en parejas inf茅rtiles del Centro de Reproducci贸n Asistida de Baja Tecnolog铆a de Mayabeque.

M茅todos: Estudio descriptivo, cuanti-cualitativo, transversal y correlacional;muestreo no probabil铆sticointencional, de enero amarzo del 2020. Universo: 50 parejas; muestra: 25. An谩lisis estad铆stico: d贸cima X2yd贸cima de Duncan. T茅cnicas: entrevista,observaci贸n, Escala Modos de Afrontamiento de Lazarus y el Inventario de Autoestimade Coopersmith.

Resultados: Modos de Afrontamientos enf茅minas: Reevaluaci贸n positiva:mediana de 10 puntos, Confrontaci贸n y Planificaci贸n: 8 puntos. Masculino: Reevaluaci贸n positiva: mediana de 12 puntos y Planificaci贸n:9 puntos. Nivel medio de autoestima: masculino (80%);femenino(68%). Predomin贸 el modo de afrontamiento centrado en la emoci贸n (54%). Los sujetos conautoestima media tendieron a utilizar afrontamientos centrados en la emoci贸n.El (32%)conModo de afrontamiento Reevaluaci贸n positiva, ten铆an un nivel medio de autoestima. Los sujetos con autoestima altautilizaronla Reevaluaci贸n positiva, mientrasque los sujetos conautoestima baja el Distanciamiento.

Conclusiones: Predomin贸 la estrategiade afrontamiento centrada en la emoci贸n y el nivel medio de autoestimaen las parejas inf茅rtiles.Las estrategias de afrontamiento m谩s utilizadas fueron la reevaluaci贸n positiva, la confrontaci贸n y la planificaci贸n;en menor medida la aceptaci贸n de la responsabilidad y la huida-evitaci贸n.

Denisse Fern谩ndez Gonz谩lez, Miguel 脕ngel Roca Perara, Alfredo Duvergel Moreira
Pág(s):26-34
244 lecturas
PDF
Caracter铆sticas de la comunicaci贸n en enfermer铆a oncol贸gica desde la visi贸n de sus protagonistas

Introducci贸n:

La comunicaci贸n en salud cumple funciones de gran importancia; en el caso de la enfermer铆a oncol贸gica tiene intenso matiz emocional.

Objetivo:

Revelar las principales caracter铆sticas que distinguen la comunicaci贸n en enfermer铆a oncol贸gica, desde la visi贸n de sus protagonistas.

M茅todos:

Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sobre la comunicaci贸n en el ejercicio profesional de enfermer铆a oncol贸gica, que aport贸 tres n煤cleos tem谩ticos. Se complement贸 la investigaci贸n con un estudio cualitativo, fenomenol贸gico, en una muestra de expertos compuesta por 22 enfermeros vinculados a la praxis y docencia de la enfermer铆a oncol贸gica. Se realizaron grupos focales en el Hospital de Oncolog铆a Mar铆a Curie y en el Departamento de Enfermer铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey. A la transcripci贸n del debate se realiz贸 an谩lisis de contenido. Cada respuesta se consider贸 una unidad de an谩lisis y se establecieron siete categor铆as, que se asumieron como caracter铆sticas.

Resultados:

El 100 % de los enfermeros participantes se帽alaron la comunicaci贸n como parte fundamental de la relaci贸n enfermero-paciente, garante de la adherencia terap茅utica el 45.45 %, la participaci贸n del paciente en su proceso de recuperaci贸n el 40.90 %, y en oncolog铆a tiene caracter铆sticas particulares por la diversidad y complejidad de las situaciones l铆mites que enfrenta.

Conclusiones:

La comunicaci贸n en enfermer铆a se distingue por la atenci贸n a las generalidades de la comunicaci贸n en la relaci贸n profesional de enfermer铆a鈥損aciente, reconocimiento de caracter铆sticas particulares en Oncolog铆a y su importancia en todas las etapas de la enfermedad tumoral. Demanda de actitudes, valores para la comunicaci贸n y produce satisfacciones.

Jaqueline Garc铆a Rodr铆guez, Eurivise Rodr铆guez Cumbrera, Diana Gil Marrero
Pág(s):35-43
192 lecturas
PDF
Efectividad de la quinina en el tratamiento de la malaria

Introducci贸n:

El paludismo es una enfermedad febril aguda, a veces mortal, causada por par谩sitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos del g茅nero Anopheles. De los 229 millones de casos de paludismo registrados en 2019, la mayor铆a de ellos se originaron en ni帽os menores de cinco a帽os en 脕frica subsahariana. La mortalidad est谩 dada por la presencia de sus complicaciones que deben ser detectadas y tratadas precozmente. Objetivos: Determinar la respuesta al tratamiento con combinaciones a base de quinina y los posibles factores que pueden influir.

Metodos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo de 59 pacientes adultos con paludismo por Plasmodium falciparum ingresados en el Departamento de Medicina del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, durante el per铆odo comprendido entre enero 2015- diciembre 2018. Los datos fueron tomados de las historias cl铆nicas y procesados en una base de datos en Microsoft Excel y luego analizados en el Programme \IBM\SPSS\Statistics\21.

Resultados:

Predominaron los pacientes del sexo masculino con una media de 37.9 a帽os de edad. La respuesta al tratamiento fue adecuada con los esquemas combinados utilizados a base de quinina. El 20.3 % de los pacientes exhibi贸 una respuesta demorada y 茅sta estuvo relacionada con la severidad y atipicidad del cuadro cl铆nico, hiperparasitemia, demora en el ingreso, presencia de anemia y el uso asociado de clindamicina.

Conclusiones:

Las combinaciones basadas en quinina fueron efectivas para el tratamiento de la malaria por P falciparum, aunque la eficiencia del tratamiento puede estar influida por otros factores.

Reinaldo Luis Menendez Capote, Olga Pomier Suarez
Pág(s):44-51
537 lecturas
PDF
Estereotipos hacia la vejez y su representaci贸n social

Introducci贸n:

Los estereotipos son creencias referidas a caracter铆sticas o rasgos compartidos por miembros de grupos sociales espec铆ficos y los rasgos t铆picos o modales que suponen poseen quienes pertenecen a estos grupos. Objetivo. Identificar los estereotipos hacia la vejez y su representaci贸n social en adolescentes y adultos.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el Policl铆nico Docente Luis Li Trigent en el a帽o 2020. El universo qued贸 constituido por 323 pacientes del consultorio 13, en edades comprendidas entre 10 y 49 a帽os del cual se seleccionaron de forma probabil铆stica, al azar 105 pacientes. Se estudiaron variables como la edad, sexo, estereotipos de salud, sociales, de car谩cter y la representaci贸n social. Se aplicaron las medidas de frecuencia absolutas relativas, media aritm茅tica y la lluvia de ideas como t茅cnica grupal.

Resultados:

Predominaron las f茅minas en el grupo de 30 a 39 a帽os en un 21.90 %, el 31.42 % piensa que los ancianos son personas fr谩giles, el 25.71% los ve como sociables y el 21.90 % como respetuosos. La representaci贸n social mostr贸 diferentes matices dirigidas a ver los ancianos como personas que necesitan ayuda y cuidado

Conclusiones:

Predominan las mujeres de 30 a 39 a帽os, que ven los ancianos como fr谩giles, sociables y respetuosos, la representaci贸n general del adulto mayor, es positiva de forma relativa, lo que refuerza la idea, de que el programa de envejecimiento activo, favorece la reconstrucci贸n de la vejez.

Lidia Esther Garc铆a L贸pez, Midalys Quevedo Navarro, Margarita Est茅vez Gonz谩lez, Odalis Garc铆a C谩rdenas
Pág(s):52-58
595 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de gestantes con infecci贸n del tracto urinario

Introducci贸n:

La infecci贸n del tracto urinario, es una de las principales causas de morbilidad durante la gestaci贸n.

Objetivo:

Caracterizar gestantes con infecci贸n del tracto urinario seg煤n criterios cl铆nicos y epidemiol贸gicos.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo, en el Consejo Popular 13, municipio Puerto Padre, enero a diciembre de 2021. La poblaci贸n fueron 171 gestante y se seleccion贸 por un muestreo no probabil铆stico, por asignaci贸n 33, con diagn贸stico de infecci贸n del tracto urinario. Se estudiaron variables epidemiol贸gicas y cl铆nicas, se identificaron factores de riesgo y complicaciones, se calcul贸 la tasa de incidencia de la infecci贸n urinaria en la gestaci贸n. La informaci贸n se obtuvo de las historias cl铆nicas individuales y se utilizaron estad铆grafos descriptivos: porcentaje, tasas, media y desviaci贸n est谩ndar.

Resultados:

Prevaleci贸 en el 33.3 % el grupo de 21-25 a帽os, la media de edad de 25.45 a帽os, la zona de residencia rural, en el 57.6 %, el primer trimestre de edad gestacional, para un 39.4% y el bajo nivel socioecon贸mico en el 33.3 %. Sobresali贸 como antecedentes patol贸gicos personales la infecci贸n del tracto urinario a repetici贸n para un 21.2 %; la bacteriuria asintom谩tica con 57.6 % y el s铆ntoma la disuria, con un 21.2% y el signo el dolor en hipogastrio en el 24.2 %; el germen m谩s frecuente fue la Escherichia coli con un 72.7%.

Conclusiones:

Los factores de riesgo que sobresalen es el bajo nivel socioecon贸mico, incorrectos h谩bitos higi茅nicos, la actividad sexual contra natura y las principales complicaciones son el aborto y el bajo peso al nacer.

Aniuska P茅rez P茅rez, Dunia Garrido Gonz谩lez, Yoenny Pe帽a Garc铆a, Maikel Maceo Gonz谩lez
Pág(s):59-66
648 lecturas
PDF
Conocimiento sobre protocolo de traumatismo dentoalveolar en docentes de establecimientos educacionales de la regi贸n Metropolitana

Introducci贸n:

El traumatismo dentoalveolar es una lesi贸n frecuente en la infancia y un problema de salud p煤blica. Un resultado favorable depender谩 del conocimiento previo sobre su manejo.

Objetivo:

Describir el nivel de conocimientos sobre traumatismos dentoalveolar en docentes de establecimientos educacionales de la Regi贸n Metropolitana, durante el a帽o 2020.

M茅todos:

Estudio transversal en una muestra de 384 docentes de establecimientos educacionales en la Regi贸n Metropolitana, elegidos de forma aleatoria. Se midi贸 el conocimiento sobre manejo de traumatismo dentoalveolar mediante cuestionario de tres dimensiones. La primera registra datos personales y experiencias previas en traumatismo dentoalveolar; la segunda mide conocimiento general, lugar de atenci贸n, manejo del tiempo, acondicionamiento, transporte y tipos de dentici贸n. El puntaje clasifica en buen nivel (16 鈥 20), regular (8 a15.9), deficiente (0 鈥 7.9). La tercera dimensi贸n valora la actitud frente al trauma de avulsi贸n y fractura dentaria mediante dos casos hipot茅ticos y cuatro enunciados. Se describi贸 nivel de conocimientos en tablas y gr谩ficos. Estudio aprobado por Comit茅 de 脡tica Cient铆fico.

Resultados:

La muestra estudiada fue mayoritariamente de mujeres (89,3%), edad media 37.1卤 9.8 a帽os, principalmente de educaci贸n preescolar, 11.6 卤 8.8 a帽os experiencia laboral. El nivel de conocimiento fue deficiente en 56.8 %, sin diferencias por sexo, edad, experiencia laboral y lugar de trabajo. Un tercio califica con actitud adecuada frente al trauma de avulsi贸n dentaria, valor que aumenta al enfrentar una fractura dentaria, 67.7 %.

Conclusi贸n:

Este estudio muestra un conocimiento deficiente sobre traumatismo dentoalveolar en docentes, lo que puede condicionar un mal pron贸stico del diente.

Patricia Moya Rivera, Daniela Campos R, Catherina Hidalgo C, Carolina Vidal Gamboa
Pág(s):67-74
83 lecturas
PDF
S铆ntomas y secuelas orales en pacientes con resultados positivos a la COVID-19

Introducci贸n:

La COVID-19 es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que ha impactado al mundo, por las muertes que ha ocasionado y las m煤ltiples secuelas que quedan en los pacientes que la han padecido.

Objetivo:

Determinar los s铆ntomas y secuelas orales de la COVID-19 en pacientes con resultados positivos al test PCR.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes del 谩rea norte del municipio G眉ines, provincia Mayabeque, de septiembre de 2021 a marzo de 2022. La poblaci贸n objeto de estudio estuvo integrada por 54 pacientes con resultados positivos al test PCR a SARS-Cov-2. Se confeccion贸 una planilla recolectora de datos y se les realiz贸 interrogatorio y examen cl铆nico bucal. Las variables estudiadas fueron los s铆ntomas y secuelas orales Se utiliz贸 como medida resumen el porcentaje.

Resultados:

El 79.62 % de los pacientes present贸 s铆ntomas y secuelas orales, las alteraciones neurol贸gicas fueron m谩s frecuentes con el 93.02 %, en las secuelas fue m谩s com煤n el ardor bucal con el 53.48 %, la hipogeusia fue el da帽o que prevaleci贸 con el 23.25 % y el 53.12 % de los pacientes con enfermedad periodontal present贸 la forma cl铆nica complicada de la enfermedad.

Conclusiones:

En los pacientes positivos a la COVID-19, predominan los s铆ntomas neurol贸gicos y como secuela, el ardor bucal. La cavidad oral puede ser el primer escenario, de alarma de la enfermedad. Los estomat贸logos juegan un papel esencial en el diagn贸stico precoz, es necesaria la evaluaci贸n de la salud oral, en los protocolos de actuaci贸n a convalecientes de COVID-19.

Flavia Aleida Garc铆a Baez, Ana Lina B谩ez G贸mez, Vanesa Garc铆a LLanes, Yamilin Licea Rodr铆guez
Pág(s):75-82
86 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Leinen de la Caridad Cartaya Ben铆tez, Yanin Ben铆tez Rodr铆guez, Rolando Mirot Delgado, Flora Luisa Cartaya D铆az, Leonardo Soca Rodr铆guez
Pág(s):83- 91
488 lecturas
PDF
Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Jorge Cruz Llaugert, Ana Josefa Limia Dom铆nguez
Pág(s):92-104
76 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Norberto Esqueff D铆az, Elvis Ales Mart铆nez
Pág(s):105-109
307 lecturas
PDF
Elizabeth Blanco Moredo, Concepci贸n Isabel Pereira D谩valos, Yamely Dom铆nguez S谩nchez
Pág(s):110-114
42 lecturas
PDF

Temas de actualidad

Esther Izquierdo Machin, Joel Leiva Rodr铆guez, L谩zaro Casimiro Izquierdo Mach铆n
Pág(s):115-120
119 lecturas
PDF
Lucia Pedroso Ramos, Suami Rodr铆guez Gonz谩lez, Claidis S谩nchez Escalona
Pág(s):121-127
72 lecturas
PDF

Personalidades de la medicina

Damaris Nilvia Castillo Alarc贸n, Mar铆a Cristina Fern谩ndez Brunely
Pág(s):128-131
77 lecturas
PDF