Conocimientos que tienen los profesionales de la salud sobre la fiebre y el manejo del niño febril

Autores/as

  • Remigio Gorrita Pérez
  • Yelina Gorrita Pérez

Palabras clave:

fiebre, niño

Resumen

Se desarrolló un proyecto de evaluación de conocimientos sobre la fiebre y el manejo del niño febril en 42 profesionales de la salud de los consultorios del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas Provincia de la Habana y en pediatras, neonatólogos y enfemeras de los servicios de urgencia, pediatría y neonatología del la Atencion Secundaria en este municipio. Entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal y a todos ellos se les aplicó una encuesta anónima elaborada a tal efecto. Se utilizaron medidas para análisis de variables cualitativas como: relación, proporción y porciento. Concluimos que los profesionales de la salud encuestados muestran insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril . Una cifra importante de ellos considera que el niño con fiebre tiene alto riesgo de convulsiones y lesión neurológica, que la fiebre resulta el elemento de mayor importancia en una enfermedad infecciosa y que el brote dentario tiene estrecha relación con la presencia de fiebre. Un alto numero de los encuestados evidenció desconocimiento en la utilización de los medicamentos antitérmicos. Los residentes de MGI y las licenciadas de enfermería mostraron ser los profesionales con mayores insuficiencias. Los errores detectados nos hace plantear que los encuestados tampoco podrán orientar adecuadamente a pacientes y familiares sobre la fiebre y el manejo del niño febril.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Kayman H. Management of fever: making evidence-based decisions. Clin Pediatr 2003; 42: 383-92.

Straface R, Blanco R, Margariños M. Conocimientos, temores y conducta de los padres y de los pediatras frente al niño febril de 1 a 24 meses de edad. Arch Argent Pediatr 2001; 99: 509.

Martí Herrero M, Cabrera López JC, Toledo L. Manejo de las convulsiones febriles en nuestra comunidad. BSCP Can Ped 2000; 24(3):165-71.

Acuña Mourín M. Mecanismo de acción de los analgésicos antiinflamatorios analgésicos no opioides (ANOP). En: II Congreso Virtual de Ciencias Médicas 2002.

Espinosa Morett A, Anzures López B. Dentición Primaria Infantil. Mitos y Realidades. Revista Médica del Hospital General de México. 2003; 6(1):43-7.

Foget CG. Signos y síntomas atribuidos a la erupción dentaria en los niños. Primera parte. Arch Argent Pediatr 2004; 102(1): 35-43.

Foget, CG. Signos y síntomas atribuidos a la erupción dentaria en los niños: una aproximación histórica: segunda parte. Arch Argent Pediatr 2004;102(2):185-9.

Espinosa Brito AD, Figueiras Ramos B, Mendilahaxon López JB, Espinosa Roca AA. Síndrome de Munchausen: un reto para el clínico. Rev Cubana Med 2000; 39(4):228-37.

Fernández Rojas S, Ulloa Gutíerrez R, Avila Aguero ML. Manejo del niño febril. Acta Méd Costarric 2004; 46(2)

Mohr, P. Como no perder el control frente a la fiebre. Arch Argent Pediatr 2004; 102(1): 80.

Cortes O. La fiebre en el niño: respeto pero no miedo. En: Lizarraga AI. Fisiopatología de la termorregulación (monografía en línea). Disponible en: http://www.odon.edu.uy/cafispat/fiebre/portada.htm Acceso: 20 Dic 2006.

Carabaño Aguado I, Jiménez López I, López-Cerón Pinilla M, Calvo García I, Pello Lázaro AM, Balugo Bengoechea P, et al. Eficacia de ibuprofeno y paracetamol como antitérmicos. Anales de Pediatría. 2005; 62(2): 117-22.

La boca. En: Illingworth RS. El niño normal. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1972. p. 143-5.

Roldan E, Gutierrez S, Pais T. Fiebre: concepto, prácticas y actitudes. Arch Pediatr Urug 2000;7(1):1-4.

Oliva Martínez M, Gorrita Pérez RR. La fiebre un problema permanente para el niño, la familia y el profesional de la salud. Revista de Ciencias Médicas. La Habana. 2005; 11 (2) Acceso: 5 Ene 2006 Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol11_2_05/hab08205.htm

Ministerio de Salud Pública, Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiologia. Analgésicos, antipiréticos, AINE, antigotosos y agentes modificadores de la enfermedad con trastornos reumatoideos. En: Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.p. 25-45.

Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas: fundamentos técnicos de las estrategias de control. Washington DC: OPS; 1997.

Levin RH. Pediatric and Neonatal Therapy. En: Herfindal ET, Gourley DR. Textbook of Terapeutic Drug and Disease Management. 6 ed. Baltimore: William and Wilkins; 1996.p. 1697-1719

Rojo Concepción M. Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) no Complicadas. En: (CD Rom).Bibliografía Básica. Curso XII: Enfermedades Respiratorias Frecuentes en el Niño. Maestría: Atención Integral al Niño CES/UCT: ISCMH; 2004.

Jiménez López G, Debesa García F, Bastanzuri Villares T, Pérez Peña J, Ávila Pérez J. Comportamiento de las reacciones adversas a los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos notificadas por el Sistema Cubano de Farmacovigilancia en el 2001. Rev Cubana Farm. 2003;37(3) Disponible en: http//:www.sld.cu/bvs/revistas medicas/

Descargas

Publicado

10-06-2007

Cómo citar

1.
Gorrita Pérez R, Gorrita Pérez Y. Conocimientos que tienen los profesionales de la salud sobre la fiebre y el manejo del niño febril. Medimay [Internet]. 10 de junio de 2007 [citado 23 de noviembre de 2024];13(2):71-8. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/268

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>