Aspectos psicosociales y epidemiológicos del intento suicida en la edad pediátrica

Introducción:

El suicidio ha sido catalogado como una tragedia humana y el de los adolescentes genera devastación para la familia, los amigos y la comunidad.

Objetivo:

Determinar los aspectos epidemiológicos y psicosociales relacionados con el intento suicida en edad pediátrica.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, durante el período de enero del año 2019 a diciembre del 2020 en el Hospital Materno Infantil ¨Piti Fajardo¨ del municipio de Güines, provincia Mayabeque. El universo de estudio quedó constituido por 68 infantes ingresados por intento suicida. Se analizaron las variables edad, sexo, escolaridad, factores predisponentes, conflictos asociados y enfermedades psiquiátricas en niños y familiares. Se utilizaron las frecuencias absolutas y porcentaje como técnicas estadísticas y se compararon los porcentajes a través de la dócima X2 y la prueba de comparación múltiple de Duncan.

Resultados:

El intento suicida predominaron los niños de 13 a 15 años en el 54.4 %, del sexo femenino el 85.3 %, el 48.6 % con escolaridad secundaria, el factor predisponente que prevaleció fue la depresión previa en el 48.5% y el 45.6 % tenía problemas familiares. El diagnóstico más frecuente fue el trastorno de adaptación en el 69.1 %.

Conclusiones:

Predominaron los adolescentes de 13 a 15 años, sexo femenino con escolaridad secundaria y depresión previa, más de la mitad de los niños estaban diagnosticados con un trastorno de adaptación y la mayor parte de los familiares presentaron alguna enfermedad psiquiátrica y los conflictos más prevalentes fueron los problemas familiares.

Javier Corzo del Toro, Lidia Esther García López
 PDF  HTML
 
Urgencias por caries dental en escolares de 5 a 11 años de edadIntroducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial que aparece con el brote de los dientes y cuando afectan a los niños pueden provocar desde ligeras molestias hasta dolores espontáneos lo que hace al paciente acudir al servicio de urgencias.
Objetivo: describir la epidemiología de la caries dental en escolares de primaria atendidos en consulta de urgencia.
Métodos: Se utilizó método clínico-epidemiológico con un estudio observacional descriptivo transversal en escolares de 5 a 11 años y de diferentes sexos, que asistieron por urgencia al servicio estomatológico ubicado en la escuela primaria Clodomira Acosta y se les diagnosticó caries dental, se realizó interrogatorio y examen clínico bucal con luz artificial, auxiliados de espejos bucales planos y el explorador; la información fue recogida en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron y se muestran en forma tabular. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan.
Resultados: El 57,7% de escolares estuvo afectado por una o dos caries, sin diferencias entre los sexos. El grupo de edad de diez años y los molares temporales resultaron los más afectados con un18.2% y con un 46,1% respectivamente. El tipo de dolor más frecuente fue el provocado con un 79,3%.
Conclusiones: La prevalencia de la caries dental fue alta, no existiendo diferencias significativas en cuanto a la afectación por caries según el sexo, siendo el grupo más afectado el de diez años y el grupo dentario el de molares temporales con el tipo de dolor más frecuente el provocado.
Katyleidis Pérez Acosta, Flavia Aleida García Baez, Yamilin Licea Rodríguez, Suleidys Espasandín González
 HTML  PDF
 
Anomalias dentomaxilofaciales en niños de 12 a 14 años con respiración bucal

Introducción: las anomalías dentomaxilofaciales, consideradas como un problema en la actualidad, se definen como una desviación del patrón de desarrollo esperado y deseado de la dentición y del macizo facial. Son provocadas por diferentes causas, dentro de las que se encuentra la respiración bucal.
Objetivo: determinar las anomalías dentomaxilofaciales presentes en niños de 12 a 14 años con respiración bucal, de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Angola Libreâ€, Santa Cruz del Norte, Mayabeque.
Método: se realizó estudio analítico, observacional, casos y control, en el periodo septiembre 2012 a julio 2013. El universo fueron 469 niños(as) y la muestra 135 escolares con respiración bucal e igual número de respiradores nasales. Se identificaron anomalías faciales, de partes blandas, maxilares, dientes y de oclusión presentes en los niños. La información se obtuvo mediante interrogatorio y examen físico; y se realizó análisis estadístico aplicando función estadística no paramétrica Chi Cuadrado (X2) de Pearson.
Resultados: la anomalía facial más frecuente en los respiradores bucales fue la incompetencia bilabial; mientras que el micrognatismo transversal fue la anomalía de los maxilares que más se presentó en ellos, con diferencias significativas con los respiradores nasales. El apiñamiento fue la anomalía de los dientes predominante en los respiradores bucales, diferenciándose significativamente de los que tenían esta anomalía en los no respiradores bucales. El resalte aumentado predominó con diferencias significativas en los respiradores bucales.
Conclusiones: la respiración bucal produce anomalías dentomaxilofaciales en los niños, predomina la Incompetencia bilabial, arcada superior Triangular, micrognatismo transversal, apiñamiento y resalte aumentado con significación estadística.

Lilibeth Barrios Vidal, Dianelis Oliva Gil, Vicia Olga Reyes Suarez, Joaquin Cheda Castañeda
 HTML  PDF
 
Hábito de succión digital en niños de escuelas primarias urbanasy una propuesta de intervenciónIntroducción: los hábitos bucales incorrectos pueden provocaranomalías dentomaxilofaciales afectando la fonación, la estética y hasta la psiquis del individuo de los cuales la succión digital ocupa un lugar destacado.
Objetivo: determinar la prevalencia del hábito de succión digital, si existe relación con edad, sexo, tipo de lactancia y frecuencia de ejecución así como elaborar una propuesta de intervención educativa para disminuir su aparición. 
Métodos: se realizó un estudio observacional en tres etapas: la primera de carácter analítico y transversal, la segunda descriptiva transversal y retrospectiva y la tercera de carácter cualitativo. El universo estuvo integrado por 2667 niños(as) de 7 a 11 años de Güines. Se realizaron entrevistas y examen clínico. Los datos fueron recogidos en planillas, procesados en formato digital ypresentados en tablas, utilizando números naturales y porcientos. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan. 
Resultados: la prevalencia del hábito fue de 7,6 % mostrando las mayores cifras en el sexo femenino con el 5,3, el tipo de lactancia más frecuente fue la mixta con el 56,5 % y el 80,3 % de los escolares practicaban el hábito en momentos muy aislados.Se proponentécnicas de identificación de problemas y un programa de acciones de salud.
Conclusiones: la prevalencia del hábito resultó baja, fue mayor en el sexo femenino y no mostró relación con las edades estudiadas. En los succionadores predominó la lactancia mixta, el tiempo de lactancia materna de 2 a 3 meses y el hábito de forma intermitente.
Yamilée de la Caridad Páez Torres, Vicia Olga Reyes Suárez, Katyleidis Pérez Acosta, Suleidis Espasandin Gonzalez
 HTML  PDF
 
Tratamiento y evaluación de la terapia floral en niños portadores de enuresis nocturna secundaria

Se realizó un estudio evaluativo, de intervención, observacional y comparativo con un total de 20 casos vistos en la consulta de Psicología, del área de Salud del Policlínico Docente "Maria Emilia Alfonso Horta" del municipio Madruga, provincia La Habana con diagnóstico de Enuresis Nocturna Secundaria, dividiéndose en dos grupos de 10 casos cada uno, constituyendo este nuestro universo y a su vez la muestra. Un grupo se trató con terapia floral y el otro con tratamiento medicamentoso de imipramina y toridazina, ambos grupos recibieron atención psicológica con vistas a modificar los agentes estresores que provocaban la recaída enurética, se valoró la efectividad de la Terapia Floral, las causas del brote enurético, el grupo de edades en el que más se presenta , el sexo y la raza, así como el grupo de edades en el que se logra el control del esfínter vesical. Quedando demostrado la efectividad del tratamiento de la terapia floral pues al mes el 90% de los pacientes estaban recuperados,siendo el divorcio el evento estresante o la causa que más provocó la enuresis secundaria, le siguen los conflictos escolares, el medio familiar desfavorable y por ultimo el fallecimiento de un familiar, el grupo de edades en que el más se presenta el de 7 a 10 años, con mayor predominio del sexo masculino, y de la raza blanca, con un control del esfínter vesical en el grupo de 6 a 8 años. Se demuestra la efectividad de ambos tratamientos, sin embargo, la Terapia Floral es menos costosa y necesita menos tiempo para la compensación de la enuresis por lo que la se recomienda como un tratamiento electivo.

Haydeé Mabel Llanes Torres
 PDF  HTML
 
Mayra Luisa Olivera García, Ileana Iglesias Berlanga, Lourdes Fernández Ramírez, Libia López Nistal
 PDF  HTML
 
Yudelín Feu Soca, Mildres Barroso Palomino, Pedro Pajón Suárez
 HTML
 
Bioética y puericultura

Hay autores que señalan que la ética médica y la bioética han centrado su atención en los grandes conflictos derivados de la sofisticada y moderna invasión tecnológica, sin embargo, poco se habla en la práctica de la satisfacción y participación de los pacientes en la decisión de las conductas terapéuticas y procederes clínicoquirúrgicos. En ocasiones la prestación de los servicios de salud se ve afectada por situaciones inesperadas con pacientes que rechazan las indicaciones médicas. El personal que realiza la Puericultura no está exento de tales situaciones y con frecuencia deben tomarse decisiones éticas que han de ser de importancia capital para el bienestar materno infantil. En las Consultas de Puericultura Prenatal y Postnatal, tanto los profesionales que laboran en ellas como los alumnos de medicina y enfermería que se están formando como futuros profesionales, deben velar porque se apliquen los Principios de la Bioética (la no maleficencia, la beneficencia, la autonomía y la justicia en salud). Presionados por el cumplimiento administrativo de los treinta y tres Objetivos Específicos establecidos en el Programa Nacional de Atención Materno Infantil, no siempre es reconocido por el médico o enfermera puericultora el derecho de autonomía del paciente o familiar responsable, en saber, opinar y decidir, sobre el cumplimiento de cualquier indicación médica o proceder, y aunque sea emitido con la mejor intención de promover la salud, puede que se estén violando los mencionados Principios de la Bioética.

Joaquín Román Lafont
 PDF  HTML
 
Conocimientos que tienen los profesionales de la salud sobre la fiebre y el manejo del niño febril

Se desarrolló un proyecto de evaluación de conocimientos sobre la fiebre y el manejo del niño febril en 42 profesionales de la salud de los consultorios del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay†de San José de las Lajas Provincia de la Habana y en pediatras, neonatólogos y enfemeras de los servicios de urgencia, pediatría y neonatología del la Atencion Secundaria en este municipio. Entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal y a todos ellos se les aplicó una encuesta anónima elaborada a tal efecto. Se utilizaron medidas para análisis de variables cualitativas como: relación, proporción y porciento. Concluimos que los profesionales de la salud encuestados muestran insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril . Una cifra importante de ellos considera que el niño con fiebre tiene alto riesgo de convulsiones y lesión neurológica, que la fiebre resulta el elemento de mayor importancia en una enfermedad infecciosa y que el brote dentario tiene estrecha relación con la presencia de fiebre. Un alto numero de los encuestados evidenció desconocimiento en la utilización de los medicamentos antitérmicos. Los residentes de MGI y las licenciadas de enfermería mostraron ser los profesionales con mayores insuficiencias. Los errores detectados nos hace plantear que los encuestados tampoco podrán orientar adecuadamente a pacientes y familiares sobre la fiebre y el manejo del niño febril.

Remigio Gorrita Pérez, Yelina Gorrita Pérez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años

Introducción.

La anemia ferropénica es un problema que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana, el desarrollo social y económico de los países. En la actualidad se relaciona con la desnutrición y la enfermedad, suele utilizarse como indicador para estimar la calidad de los programas sociosanitarios de las naciones.

Objetivo.

Identificar factores de riesgo para el desarrollo de anemia ferropénica en niños menores de dos años de edad.

Método.

Se realizó estudio descriptivo, transversal y retrospectivo el Policlínico Comunitario Docente ¨Lidia y Clodomira¨, del municipio de Regla, provincia La Habana, desde diciembre de 2018 hasta febrero de 2019. Las variables estudiadas fueron: los antecedentes prenatales (anemia materna) y posnatales (edad, sexo, tiempo gestacional; peso al nacer, tipo de lactancia durante el primer semestre de vida; estado nutricional, morbilidades asociadas; uso de hierro profiláctico e intensidad de la anemia). Los datos obtenidos se depositaron en una planilla confeccionada al efecto, se trabajaron en Excel.

Resultados.

Predominó el grupo de niños entre 6 y 9 meses (49.5 %), el sexo masculino (56.4 %), los hijos de madres con anemia anteparto (67.3%), sin lactancia materna exclusiva en primer semestre (71.3 %) y sin suplementación (68.3 %). Al relacionar la anemia ferropénica con el estado nutricional, existió predominio en niños normopeso (42.6 %); sobresalió la anemia ligera (71.3 %).

Conclusiones.

La presencia de anemia en niños está vinculada con factores de riesgo maternos y propios del infante que deben ser tratados en la puericultura, con actividades de promoción y prevención de salud.

José Antonio Díaz Colina, José Jesús García Mendiola, Mirelys Díaz Colina
 PDF
 
Conocimientos que tienen las madres sobre la fiebre y el manejo del niño febril

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y de corte transversal entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 en 100 madres de niños menores de cinco años que correspondian a la totalidad con esa edad en seis consultorios del área urbana del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay†de San José de las Lajas, provincia de La Habana con el objetivo de conocer la magnitud de sus preocupaciones, criterios erróneos e insuficiencias con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril. Se les aplicó una encuesta con 19 preguntas cerradas y 21 aspectos. Se abordaron tres problemas fundamentales: Conocimientos Generales sobre la fiebre, mitos y errores, Utilización de Antitérmicos y Medidas generales en el control de la fiebre. Se evaluaron las respuestas en cuatro categorias: excelentes, buenos, aceptables e insuficientes. La información obtenida se procesó estadísticamente y se aplicaron medidas para análisis de variables cualitativas como la relación, la proporción y el porciento. Se concluye que las madres tienen insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y el manejo del niño febril. Consideran que la fiebre no puede ser beneficiosa para su hijo y la relacionan con la posibilidad de desencadenar convulsiones y daño del sistema nervioso central. Se identifican como mitos y errores: la relación de la fiebre con el brote de los dientes, que la dipirona produce ascenso inicial de la temperatura corporal y que es fundamental dar un baño previo al niño para su administración. El conocimiento sobre la utilización de los medicamentos antitérmicos fue el aspecto que más errores mostró. Un gran número de las encuestadas no conocen o no utilizan como antitermicos el paracetamol y el ibuprofeno.

Yelina Gorrita Pérez, Remigio Gorrita Pérez, Miguel Angel del Toro Zamora
 PDF  HTML
 
Defectos del esmalte dentario en niños con dentición temporal

Introducción:

Los defectos de esmalte son alteraciones clínicamente visibles, ampliamente observadas en la población infantil desde las primeras etapas de vida.

Objetivo:

Describir los aspectos clínicos-epidemiológicos de los defectos del esmalte dentario en los niños con dentición temporal.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el municipio La Habana del Este, en el período de septiembre de 2016 a junio 2019. El universo lo integraron
1 075 niños de 3 a 5 años de edad, de ambos sexos, pertenecientes al cuarto, quinto y sexto años de vida de los círculos infantiles. Para la selección de los niños se tuvo en cuenta los que completaron la dentición temporal, que presentaron al menos un diente con diagnóstico de uno de los defectos de desarrollo del esmalte y con disposición y autorización de los padres para participar. Se utilizó la estadística descriptiva y como medida resumen el número y el porciento.

Resultados:

La prevalencia de anomalías del esmalte fue 21.58 %, con predominio de los 4 años 9.77 % y el sexo el masculino 13.49 %, la opacidad difusa fue el tipo de defecto mayoritario 52.16 %. El grupo incisivo 42.81 % y el maxilar 68.15 % fueron los más afectados.

Conclusiones:

Los defectos del esmalte se encuentran en la cuarta parte de la población con predominio de moderada severidad, sin diferencias entre las edades y el sexo. La opacidad difusa es la más frecuente, predomina el grupo dentario incisivo y la localización maxilar.

Lucía Pedroso Ramos, Desireé Arias Zarragoitía, Suami González Rodríguez, Vicia Olga Reyes Suárez
 PDF
 
Maritza Martínez Pérez, Livaldo Hernández Gómez, Magda Emilia Alonso Cordero, Miguel del Toro Zamora
 PDF  HTML
 
Mayda Oliva Martínez, Remigio Gorrita Pérez
 PDF  HTML
 
Miguel Carrasco Guzmán, Raúl Reyes Rodríguez, Francisco Menéndez Alejo
 PDF  HTML
 
Proyecto de aplicación de biblioterapia infantil en la biblioteca pública municipal de Güines

El Departamento Infantil de la Biblioteca Pública Municipal de Güines y los especialistas del Centro de Salud Mental Area Norte en coordinación con su comunidad y con un gran sentido social y humano consideran pertinente la realización de un proyecto para la atención a niños en condiciones sociales desventajosas y que tienen afectado su normal desarrollo psicosocial, donde a través de los servicios que ofrece la institución se puede despertar en ellos el interés hacia la lectura, el arte y la cultura. Con este ánimo y con el deseo de facilitar el trabajo, se han creado diferentes juegos didácticos de acuerdo con las situaciones a valorar ya que estamos conscientes que el niño juega por naturaleza y por placer, que además el juego propicia el desarrollo no sólo físico, sino también emocional e intelectual. Hemos realizado una selección de aquellos títulos que por sus características y temáticas consideramos muy útiles para estos fines, sin obviar aquellos libros que incluyen pasatiempos, trabalenguas, adivinanzas, que por sí son libros para jugar ; ya que ello condicionará la creación de necesidades frente al libro como objeto - juego especialmente cuando no existen hábitos de lectura ; propiciándose de esta forma una relación lector - juego - libro, con elementos comunicativos de emoción, sorpresa, diversión e interpretación, entre otras.

Eneida María Quindemil Torrijo
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo: un reto en la evaluación de los niños febrilesIntroducción: la incidencia de infección bacteriana severa se ha ido incrementando en los últimos 60 años y es causa de muerte en las unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos de los Estados Unidos y algunos países de Europa.
Objetivo: establecer la relación entre los factores de riesgo y la incidencia de infección bacteriana severa para cada categoría de riesgo propuesta.
Métodos: se realizó un estudio analítico, de caso-control, el cual incluyó a 282 niños febriles de 3 a 36 meses de edad, clasificados con las categorías de riesgo. Se evaluó el comportamiento de la frecuencia de infección bacteriana severa en los niños febriles y cómo se relacionó esta con las¨ Categorías de Riesgo ¨, pertenecientes a los 12 consultorios del médico de la familia del grupo básico de trabajo #1 del Policlínico Docente Comunitario ¨Emilia de Córdova¨ del municipio de San Nicolás, provincia Mayabeque, en el período comprendido desde el 1ro de enero 2010 hasta el 1ro de febrero de 2011; se aplicaron pruebas de significación estadística Chi- cuadrado y coeficiente de correlación bivariada. Resultados: los niños mayores de 1 año de edad fueron los que más acudieron a consulta por fiebre sin foco, al distribuirlos según las categorías de riesgo aplicadas más de la mitad se evaluaron como bajo riesgo, los factores de riesgo más frecuente en los bajo riesgo fueron: las condiciones deficientes de la vivienda, el hacinamiento, el hábito de fumar, problemas con el agua y las enfermedades crónicas asociadas.
Conclusiones: las infecciones bacterianas severas predominaron en los niños febriles masculinos menores de un año de edad, el grupo evaluado de riesgo y alto riesgo fueron los que más progresaron a la infección bacteriana severa. En los altos riesgo casi la totalidad de los factores de riesgo tuvieron alta frecuencia.
Aroldo Hoyos Fernández, Asney Díaz Sánchez, Lisbet Suárez Santana, Alicia Ãlvarez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ileana Gutiérrez Díaz, Mercedes Barroso Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"