Factores de riesgo de mortalidad asociados al tratamiento médico inicial en pacientes con ventilación mecánica

Introducción:

La identificación de los factores de riesgo es esencial para disminuir la mortalidad.

Objetivos:

Identificar los factores de riesgo de mortalidad, al tratamiento médico inicial en pacientes con ventilación mecánica invasiva.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y analítico con 879 pacientes ventilados, en el Hospital Clínico Quirúrgico ¨Joaquín Albarrán¨. Los datos se procesaron en Microsoft Excel y en el programa SPSS.

Resultados.

Predominaron los fallecidos mayores de 60 años. Como factores de riesgo: transfusiones con más de 250 ml de glóbulos rojos, (RP 2.6, IC 95 % 1.9 a 3.7); administración mayor de 2000 ml de cristaloides y coloides, (RP 2.3, IC 95 %1.3 a 3.1); uso de aminas vasoactivas, (RP 2.3
IC 95 % 1.7 a 3.1) y tratamiento dialítico, (RP 1.4, IC 95 %, 1.0 a 2.0); no uso de tratamiento de anticoagulación profiláctica, (RP 5.1 IC 95 % 2.3 a 10.9); instilaciones de salbutamol 0.1 %, (RP 4.5 IC 95 % 3.3 a 6.2); protectores gástricos, (RP 1.6 IC 95 % 0.8 a 1.5) y albúmina humana al 20 %, (RP 1.5 IC 95 % 1.0 a 2.0). No se consideraron factores de riesgo, la desinfección orotraqueal con clorhexidina 0.12 % y el empleo de antimicrobianos profilácticos.

Conclusiones.

Existen factores en el tratamiento que aumentan el riesgo de mortalidad, se derivan de la conducta por la gravedad de las comorbilidades. El uso profiláctico de antimicrobianos y no desinfección orotraqueal con clorhexidina 0.12 % no se asocian al riesgo de mortalidad.

Anabel Hernández Ruiz, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Carlos Omar Mitjans Fuentes
 PDF
 
Bárbara Blas Rodríguez Carrasco, Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Efraín Boyeros Fernández
 PDF
 
Estrategia de intervención educativa para modificar los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica

Introducción:

Desde hace más de 40 años las enfermedades del corazón encabezan las estadísticas de salud en Cuba como principales causas de muerte.

Objetivo:

Implementar una estrategia de intervención educativa para modificar el nivel de conocimiento y los factores de riesgo de la Cardiopatía Isquémica.

Métodos:

Se realizó una estrategia de intervención educativa en el CMF 13, Área de Salud Delicias, desde marzo 2018 a Marzo 2019. La población de estudio fue de 160 pacientes con factores de riesgo, y la muestra por 90 pacientes (muestreo aleatorio simple). Se analizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, nivel de conocimientos, factores de riesgo y efectividad. Se utilizó como métodos el cuestionario y la encuesta, que fueron  aplicados antes y después de la intervención (diseñada en tres etapas: diagnóstico, implementación y evaluación), para el análisis estadístico se utilizó el cálculo porcentual.

Resultados:

La cardiopatía isquémica fue frecuente en el sexo femenino y el grupo con mayor incidencia fue 60-69 años. El sedentarismo, el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la obesidad y la ingestión de alcohol fueron los principales factores de riesgo identificados. El nivel de conocimiento que predominó en los pacientes al inicio del estudio fue bajo, y al finalizar alto, modificándose al finalizar la investigación la incidencia de estos factores de riesgo.

Conclusiones:

Se logró incrementar el nivel de conocimientos así como disminuir la prevalencia de los factores de riesgo identificados: sedentarismo, habito de fumar, ingestión de alcohol, y la obesidad, demostrando la efectividad de esta intervención.

Ethel Reyes García, José Francisco García González, Yoenny Peña García
 PDF
 
Factores relacionados con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva

Introducción:

La leche materna es el mejor alimento para el bebé. El médico de familia, debe identificar las condiciones relacionadas con el abandono de la lactancia natural exclusiva, antes de los seis meses del niño.

Objetivo:

Describir los factores relacionados con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, el universo estuvo constituido por 53 madres y 54 niños, del Policlínico ¨Ramón López Peña¨, en Santiago de Cuba, de junio 2019 a mayo de 2020. Se estudiaron las variables sociodemográficas, los factores maternos y los relacionados con el niño. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva como: frecuencia, porcentaje y promedio.

Resultados:

La edad media materna fue 25.2 años, 60.4 % trabajaban y 69.8 % estaban casadas. El
62.3 % eran primípara, el 55 % tenían otros hijos y habían lactado antes. El 24.1 % de los

niños, ingresaron en el servicio de neonatología, el 18.5 % por bajo peso al nacer. Sobre el destete, 77.4 % tuvieron poca leche, el 75.5 %, señaló que el niño no se llenó. Todas las madres recibieron información sobre el tema y 88.7 %, tuvo conocimientos adecuados.

Conclusiones:

Las variables sociodemográficas y el conocimiento de las madres, no parecen influir sobre la edad del destete en esta población. Sin embargo, factores como el bajo peso al nacer, las hospitalizaciones, sí pueden afectar la duración de la lactancia exclusiva; aunque las madres señalan como causas la hipogalactia, rechazo al pecho y escasa ganancia de peso del niño.

 

Anelis Blanco Alvarez, Julia Tamara Alvarez Cortes, Luis Angel Yasell Blanco, Diana Esperanza Monet Alvarez
 PDF
 
Conocimiento sobre prevención del cáncer bucal y factores de riesgo presentes en el adulto mayor.

Introducción:

El cáncer bucal es una neoplasia maligna que afecta al ser humano y se convierte en un problema grave de salud a escala mundial.

Objetivo:

Identificar el nivel de conocimientos sobre la prevención del cáncer bucal y los factores de riesgo presentes en el adulto mayor.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo quedó constituido por 134 pacientes mayores de 60 años, del Consultorio Médico de la Familia 10, del Área Norte, en el municipio Sancti Spíritus, que acudieron con necesidad de atención estomatológica. Las variables fueron: la edad, el sexo, los conocimientos y los factores de riesgo relacionados con cáncer bucal. Estas fueron recogidas a través de una encuesta de conocimiento y el apéndice de la historia clínica individual referida a los factores de riesgo.

Resultados:

Predominaron los pacientes de 60 a 69 años, 47 % y el sexo femenino, con un 58.2 %. El 62.6 % de los adultos, tuvieron insuficientes conocimientos. Las prótesis dentales desajustadas 38.1 %, el hábito de fumar 32 % y alcohol 18 %, fueron los factores de riesgo más representativos.

Conclusiones:

El grupo de edades más representativo es el de 60 a 69 años y el sexo femenino, existen insuficientes conocimientos sobre la prevención del cáncer bucal, en todos los grupos de edades. Las prótesis dentales desajustadas, el hábito de fumar y alcoholismo son los factores de riesgo más frecuentes, en la población de la tercera edad.

Ileana María Yero Mier, Esther Maria Rodríguez Pimienta, Lizandro Michel Pérez García, Jorge Luis de Castro Yero
 PDF
 
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con esquizofrenia

Introducción:

La ateroesclerosis es una causa de muerte e incapacidad prematura en sociedades desarrolladas.

Objetivo:

Determinar el estimador de riesgo cardiovascular más adecuado para los pacientes con esquizofrenia.

Método:

Estudio descriptivo de corte transversal con 478 pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana, de enero a junio del 2015. Variables utilizadas: edad, sexo, tensión arterial sistólica, tabaquismo, diabetes, colesterol e índice de masa corporal. Se utilizó una planilla de recolección del dato primario para estudiar variables clínicas, antropométricas y hemoquímicas. Se utilizó para el procesamiento estadístico: porcentajes y para evaluar la posible relación entre variables cualitativas el X2 y la probabilidad asociada p<0.05.

Resultados:

Predominó el sexo femenino (51.9 %) con mayor prevalencia de factores de riesgos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo (84.1 %) en ambos sexos, seguido de hipercolesterolemia (22.2 %) y la hipertensión arterial (17.2 %) en el sexo femenino. Hubo una relación inversa entre los predictores de riesgo, el nivel de riesgo cardiovascular bajo obtenido por la Organización Mundial de la Salud presentó una alta frecuencia en todos los grupos etarios (73.8 %), sin embargo, el predictor de Gaziano, evidenció un 42.5 % y
44.8 % de riesgos moderados y alto respectivamente.

Conclusiones:

El predictor de riesgo de Gaziano, muestra un mejor ajuste para la población de estudio y determina un mayor número de pacientes con un nivel de riesgo cardiovascular moderado y alto.

Juan Carlos Sotolongo López, Eily Hernández León, Yaniela Camacho Rodríguez, Alina Jacqueline Vallejo Ramírez
 PDF
 
José Cordero Martínez, Madelaine García Pimente
 HTML  PDF
 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada en una unidad de cuidados intensivos

Introducción:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada se caracteriza por incremento de la disnea, aumento de la producción y purulencia del esputo.

Objetivo:

Determinar las características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨Dr. León Cuervo Rubio¨.

Métodos:

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨Dr. León Cuervo Rubio¨ desde enero del 2017 hasta diciembre del 2018, la población en estudio fueron los 198 casos de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, los datos obtenidos se agruparon según variables, el texto y tablas se procesó en Word, para el análisis se empleó el software MedCalc para Windows, y se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados:

Predomina el sexo femenino137 (69.19 %), edades de 60 a 69 años 64 pacientes (32.32 %), la mayoría egreso fallecidos 101(51.01 %), los que se ventilan más de 7 días y reciben ventilación invasiva tiene mayor probabilidad de fallecer 84 (OR 17.8824, IC 8.7850 a 36.4005, P 0.0001) y 88 (OR 11.9912, IC 5.8674 a 24.5064, P 0.0001) respectivamente, el factor que más incide en mortalidad es la sepsis respiratoria nosocomial (sensibilidad de 84.16 % y especificidad de 81.69 %).

Conclusiones:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada tiene una alta incidencia y mortalidad por lo que se debe crear estrategias de trabajo para disminuir la misma.

Rafael Miranda Pedroso, José Ramón Martínez
 PDF
 
Citologías alteradas y diferentes factores de riesgo para el cáncer cervicouterinoIntroducción: el cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna, asociada a diferentes factores de riesgo. 
Objetivo: relacionar diferentes factores de riesgo de cáncer cervicouterino en un grupo de mujeres, con el resultado de su citología. 
Métodos: se realizó un estudio, analítico, retrospectivo, de casos y controles, en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” desde enero del 2011 hasta diciembre 2012. El grupo de estudio quedó constituido por 500 pacientes  de la consulta de patología de cuello y el grupo control lo formaron otras 500 mujeres con citología negativa, de la misma edad y consultorios de las pacientes del grupo estudio. Se estudiaron: las relaciones sexuales con la menstruación y contra natura, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, de partos y abortos provocados, de parto en la adolescencia,  utilización de anticoncepción oral, hábito de fumar y la susceptibilidad genética. Se estimó el riesgo relativo mediante la razón de productos cruzados.
Resultados: se evidenció significativamente la relación existente entre: relaciones sexuales con la menstruación y contra natura, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, antecedentes obstétricos de partos y abortos provocados, partos en la adolescencia, utilización de anticoncepción oral, hábito de fumar y la susceptibilidad genética: y la citología cervical alterada.
Conclusiones:
 se concluye que los factores de riesgo analizados: mostraron una importante relación con las citologías cervicales alteradas.
José Cordero Martínez, Madelaine García Pimentel
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a la aparición de la estomatitis subprótesis

Introducción: la estomatitis subprótesis es la alteración más frecuente en los pacientes rehabilitados con prótesis .Su etiología multifactorial hace de su manejo el no más adecuado al no evaluarse todos los factores de riesgos de la enfermedad.
Objetivo: determinar si existe asociación entre la estomatitis subprotésis y los factores de riesgos: tipo y estado de la prótesis, tiempo y forma de uso de la misma, así como la higiene bucal.
Métodos: estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo de enero a diciembre del 2012, en la Clínica Estomatológica “Andrés Ortíz Junco”, Güines, Mayabeque. La población objeto de estudio estuvo integrada por 111 pacientes, mayores de 15 años, de ambos sexos, con prótesis de más de dos años y con síntomas o signos clínicos de estomatitis subprótesis. La información obtenida del examen bucal y el interrogatorio se recogió en una encuesta.
Resultados: a las prótesis totales y desajustadas le corresponden las mayores cifras con un 58,56 % y un 61,26 % respectivamente. Hubo predominio de la higiene eficiente, para un 54,95 %. Cerca de la mitad de los pacientes (45,95 %) tenían aparatos con más de 10 años. Predominaron los pacientes que la usaban de forma interrumpida (61,26 %).
Conclusiones:
la mayoría de los pacientes eran portadores de prótesis totales, desajustadas y de más de 10 años. Predominó el uso de la prótesis de forma discontinua y la higiene bucal eficiente. El tiempo de las prótesis y el estado de las mismas son los factores de riesgos que se comportan como condicionantes para la aparición de la lesión. 

Suleydis Espasandín González, Vicia Olga Reyes Suárez, Mariela Soler Gil, Katileydis Pérez Acosta
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las muertes por asfixias mecánicas, Mayabeque 2013- 2017

Introducción: las muertes violentas, y dentro de ellas las asfixias mecánicas, representan un porciento elevado de los fallecidos en todo el mundo, por lo que se hace necesario dotar a la comunidad científica de datos actualizados sobre el comportamiento de las mismas que respalde la toma de decisiones ante estas muertes.
Objetivo: caracterizar el comportamiento epidemiológico de las muertes por asfixias mecánicas en la provincia Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes fallecidos por asfixias mecánicas en la provincia Mayabeque del 2013 al 2017. El universo estuvo constituido por 175 fallecidos por asfixias mecánicas y los datos se obtuvieron del registro del Departamento de Medicina Legal, así como de los expedientes médico legales. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta y valor porcentual y la comparación de proporciones se realizó calculando desviación estándar considerándose un nivel de significación de P<0.05.
Resultados: predominó el sexo masculino en 93.71 % y la edad de 60 años y más en 36.57 %. Según el mecanismo de producción, el tipo de muerte más frecuente fue el ahorcamiento de etiología suicida (69.71 %), donde el alcohol prevaleció como factor de riesgo asociado en 48.00 %.
Conclusiones: las muertes por asfixias mecánicas se identifican con elevada frecuencia en el sexo masculino, la edad de 60 años y más, el ahorcamiento de etiología suicida y el alcohol como factor de riego asociado, existiendo relación estadísticamente muy significativa entre el mecanismo de producción por asfixias mecánicas y su etiología.

Gisela Ortíz Elizalde, Mariam Yisel Peña Licea, Alfredo Alberto Fábrega Corrella, Raúl Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Intervención sobre factores de riesgo de accidentes y accidentes en niños menores de cinco años

Introducción: las lesiones no intencionales o accidentes representan un problema de salud mundial.
Objetivos: aplicar y evaluar una intervención comunitaria sobre factores de  riesgo y accidentes en hogares de  niños menores de cinco años.
Métodos: se realizó un estudio de cohorte cuasi-experimental de intervención comunitaria  en  122 niños y sus familias de cuatro consultorios del Policlínico-Hospital “Alberto Fernández Valdés” de Santa Cruz del Norte, provincia Mayabeque  entre el 1ro de septiembre del 2013 y el 31 de marzo del 2014. Fueron variables: edad, factores de riesgo de accidentes, grados de riesgo de accidentes en los hogares y antecedentes de accidentes en los seis meses previos a la intervención. Se aplicó y se evaluó un cuestionario sobre accidentes y factores de riesgo al inicio del estudio  y seis meses después de la intervención.
Resultados: los factores de riesgo de accidentes más frecuentes en los hogares fueron: niños dejados solos, 45.0%, equipos, tomacorrientes e instalaciones eléctricas sin protección, 36.0% y acceso libre al área de la cocina 33.6%. Predominaron los hogares con bajo riesgo con el 69.7%. En el 60.6% de los niños presentaron accidentes en los seis meses previos. Los accidentes más frecuentes fueron: caídas que requirieron tratamiento médico, 22.1%, introducción de cuerpos extraños, 18.8% y quemaduras, 10.6%. Después de la intervención disminuyeron significativamente los factores de riesgo y los accidentes.
Conclusiones: se considera que la intervención comunitaria fue exitosa. Se recomienda aplicar la clasificación de riesgo utilizada en el estudio y seguir realizando intervenciones con esta metodología.

Remigio Rafael Gorrita Pérez, Nidisbeth Taylor Pérez, Moises Utria Martinez
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre enfermedad viral zika en residentes de medicina general integral

Introducción: la enfermedad viral Zika afecta a diferentes países incrementando la carga de morbilidad y discapacidad, siendo capaz de desestabilizar poblaciones, economías y gobiernos.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre enfermedad viral Zika en residentes de Medicina General Integral.
Métodos: se realizó un estudio analítico, cuasi-experimental, de intervención educativa en el Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez, provincia Pinar del Río, en el período comprendido de febrero a marzo del 2016. El universo de estudio estuvo constituido por 50 residentes de Medicina General Integral, de ellos 62 % pertenecen al 1er año y 38 % al 2do año de la especialidad. Se aplicó un cuestionario para la recogida de la información, en el análisis de los resultados se utilizó el programa SPSS versión 15.0 y en el procesamiento se empleó el paquete estadístico EPIDAT versión 3.1.
Resultados: al inicio de la investigación se identificaron desconocimientos respecto a: etiología, factores de riesgo, medidas de prevención y conducta a seguir en relación con la enfermedad viral Zika, después del Programa de Intervención Educativa el 96 % tuvo conocimientos correctos sobre la etiología de la enfermedad Zika, y el 100 % identificó adecuadamente sus factores de riesgo, las medidas de prevención y  conducta a seguir ante sospecha de Zika.
Conclusiones: la intervención realizada resultó satisfactoria demostrándose que dicha intervención puede convertirse en una herramienta útil para enfrentar problemas de salud a partir del afrontamiento de estilos de vida saludables.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Juan Carlos Corbillón Correa, Ada Hernández Izquierdo
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años

Introducción: la enfermedad diarreica aguda es un problema de salud común en la población, sobre todo en países en vías de desarrollo. Es una enfermedad autolimitada que obedece a múltiples etiologías.
Objetivo: identificar los factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años.
Métodos: se realizó un estudio de casos y controles, en el área de salud “Edgar Ramón Uzcátegui”, municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, durante 6 meses, en el 2007. El grupo de casos estuvo representado por 45 niños que enfermaron de diarrea aguda y el grupo control, por la misma cantidad de niños que no presentaron ninguna enfermedad en este periodo, de la misma área,  la misma edad y del mismo sexo. A ambos grupos se les aplicó una encuesta cuyos datos obtenidos se procesaron automatizadamente.
Resultados: predominó la enfermedad diarreica aguda en menores de 1 año, el tipo de lactancia fue el factor que predominó en el grupo de casos. El tipo de lactancia, la higiene doméstica y el destete precoz se comportaron como riesgo fuerte para la aparición de la diarrea aguda y al modificarlos o eliminarlos se reduciría el riesgo considerablemente. La mayor proporción de prevalencia en expuestos se encontró en el factor tipo de lactancia y pudimos inferir que existía relación directa de los factores de riesgo con el evento.
Conclusiones: los factores de riesgos asociados a las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años fueron el tipo de lactancia utilizada, la higiene doméstica, el destete precoz, y edad menor de 1 año.

Lidia E García López, Pedro Luís Burón Reyes, Yanely La Rosa Pons, Maritza Martínez Pérez
 HTML  PDF
 
Síndrome de flujo vaginal en embarazadas de Santa Cruz del Norte

Introducción: las infecciones vaginales son frecuentes durante el embarazo y traen consigo múltiples afecciones y complicaciones.
Objetivo: caracterizar las embarazadas con síndrome de flujo vaginal ingresadas en el Policlínico-Hospital "Alberto Fernández Valdés".
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal entre el 2010 y el 2014 en Santa Cruz del Norte, de un universo de 213 gestantes con síndrome de flujo vaginal y una muestra inicial al azar de 142 pacientes que quedó constituida por 127 al perder 15 por falta de datos en las historias; los datos se recolectaron en un formulario y estadísticamente se empleó la distribución de frecuencias, media, desviación estándar, porcentaje, test de Student y Ji cuadrado.
Resultados: la infección más frecuente fue la moniliasis vaginal; la edad media de las gestantes 23,6 ± 5,7 años; el 65,4 % presentó infección vaginal anterior, 62,2 % emplearon antimicrobianos previo, 70,1 % no empleaba condón, 49,6 % se aseaban más de dos veces y el 44,9 % empleaban mala técnica; se presentó la amenaza de parto pretérmino con ligera frecuencia pero la mayoría tuvieron un parto a término con buen peso del recién nacido sin complicaciones neonatales significativas, pero sí puerperales dadas por endometritis en el 11 % de las pacientes.
Conclusiones: la mayoría de las gestantes con síndrome de flujo vaginal fueron pacientes jóvenes, con factores de riesgo asociados como el antecedente de infecciones vaginales y uso de antimicrobianos, relaciones sexuales desprotegidas y mala técnica de aseo, llevando a afecciones propias de la gestación e infecciones puerperales con cierta frecuencia.

Jónathan Hernández Núñez, Magel Valdés Yong, Vania Sulin Colque Delgado, Sarah María Roque Arias
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo, funcionamiento familiar y lesiones no intencionales en menores de cinco años 

Introducción: las lesiones no intencionales o accidentes son causa importante de morbilidad y mortalidad infantiles. El funcionamiento familiar es un aspecto que debe ser considerado en su posible relación con los mismos.
Objetivo: identificar en las familias con niños menores de cinco años las lesiones no intencionales en los últimos seis meses, sus factores de riesgo y su funcionamiento familiar.
Métodos: se realizó un estudio, descriptivo, transversal y retrospectivo en 164 hogares de niños menores de cinco años de cuatro consultorios del Policlínico Docente "Luis Augusto Turcios Lima" de San José de las Lajas. Se efectuó una visita de observación y se empleó el test de evaluación de funcionamiento familiar (FF-SIL) Se estudiaron: edad, factores de riesgo de accidentes, accidentes en menores de cinco años en los últimos seis meses y el funcionamiento familiar.
Resultados: en todas las familias hubo riesgos de accidentes. El mas importante el libre acceso al área de al cocina, el 72 % de las familias se clasificaron con bajo riesgo de accidentes y el 66 % funcionales, pero se estableció una importante relación entre la funcionalidad familiar y el número de factores de riesgo y los accidentes ocurridos en los últimos seis meses. En el 28,6 % de las viviendas se presentaron accidentes. El más frecuente fueron las caídas.
Conclusiones: se estableció una importante relación entre factores de riesgo de accidentes, los accidentes y grado de funcionamiento familiar.

Remigio R. Gorrita Pérez, Gilda Barrientos López, Yelina Gorrita Pérez
 HTML  PDF
 
La influencia de algunos factores de riesgo en las periodontopatías.Introducción: las periodontopatías constituyen una amenaza para la salud bucal. Aunque su etiología es multicausal los factores locales son los que más frecuentemente lo originan.
Objetivo: identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el consultorio 18 del Policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio, municipio San Juan y Martínez, de febrero a diciembre del 2013 con el objetivo de identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías. El universo estuvo constituido por 592 individuos, y la muestra quedó integrada por 269 pacientes. Se evaluaron variables como edad, sexo, nivel educacional, presencia de enfermedad periodontal y  algunos factores de riesgo.
Resultados: los pacientes que presentaban enfermedad periodontal eran fundamentalmente féminas y pertenecían a la población de entre 20-59 años. El mayor número de enfermos tenía nivel educacional medio, higiene bucal deficiente y practicaban el hábito de fumar. El factor de riesgo que más afectó la población fue la presencia de placa dental bacteriana con 238 pacientes para un 88,4 %.
Conclusiones: se identificó el comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías lo que posibilita hacer mayor énfasis en la prevención y el tratamiento periodontal primario.
Danisbel Pérez Ayala, Yaimara Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Juana Castillo Espinosa, Abel Díaz Castillo, Mirta Felicia Cabrera Acosta, Ernestina Gómez Lorite
 PDF  HTML
 
Zermira Chávez Gálvez, Olga Olivia Tejeda Hernández, Nilda Pino Martínez, Martín Rapado Viera
 PDF  HTML
 
Intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo en ancianos frágiles

Introducción:

La fragilidad constituye un riesgo en los adultos mayores por lo que las intervenciones en ancianos frágiles constituyen una herramienta para modificar hábitos y conductas que puedan elevar la calidad de vida de los gerontes.

Objetivo:

Modificar el nivel de conocimientos de los adultos mayores frágiles en relación a factores de riesgo mediante una intervención educativa.

Métodos:

Se realizó un estudio de intervención educativa de tipo preexperimental con diseño de pre- y postprueba en adultos mayores frágiles del Policlínico Docente ¨María Emilia Alfonso Orta¨ del municipio Madruga en el período comprendido de noviembre de 2017 a abril de 2018. El estudio constó de tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. Se utilizaron técnicas participativas. El universo estuvo constituido por 80 adultos mayores y la muestra por 50


individuos seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se controlaron variables como sexo, nivel de conocimientos y participación social La información se recolectó a través de encuestas, historias de salud familiar e individual.

Resultados:

Predominó el sexo femenino, se elevó el nivel de conocimientos sobre los temas tratados en la intervención, elevación de la participación social.

Conclusiones:

El sexo femenino presenta predisposición a la fragilidad en relación al sexo masculino. Después de la intervención se observa elevación del nivel de conocimientos de factores de riesgo y de la participación social.

Jesús Ruíz Alvarez, Silvio José Santamarina Rodríguez, Haydeé Mabel Llanes Torres, Mayelín Yedra Sánchez
 PDF
 
Vladimir González León, José Antonio Barrios Rodríguez, Marianela Vidal Valdés, Dianelis Valdés García
 PDF  HTML
 
Vladimir González León, José Antonio Barrios Rodríguez, Marianela Vidal Valdés, Dianelis Valdés García
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal de Jaruco

Introducción:

El envejecimiento progresivo de la población eleva la incidencia y prevalencia de enfermedades cerebrovasculares, las que constituyen causa de muerte e invalidez de origen neurológico.

Objetivo:

Caracterizar los pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal del Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨ del municipio Jaruco.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el período de enero a diciembre de 2018. El universo fueron 51 pacientes con manifestaciones clínicas sugestivas de la enfermedad y la muestra 46 pacientes que cumplieron los criterios establecidos. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas, atención en el área intensiva municipal y mortalidad prehospitalaria. La información se obtuvo mediante interrogatorio y revisión de historias clínicas del servicio, realizando análisis estadístico utilizando el software para Windows, SPSS-15.0.

Resultados:

Predominaron los pacientes con edades entre 70 a 79 años y el sexo masculino. Los factores de riesgo que más se registraron fueron: la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo y la malnutrición por exceso, siendo más frecuente en el sexo masculino. Prevalecieron las formas clínicas isquémicas; mientras que las conductas más tomadas en el servicio fueron la realizaron medidas generales y el control de enfermedad de base. Solo fallecieron dos pacientes.

Conclusiones:

Se concluye que la enfermedad cerebrovascular se relaciona con el incremento de la edad y la presencia de factores de riesgo, tales como: hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo y obesidad, entre otros. Predominan los tipos isquémicos, siendo frecuente la aplicación de medidas generales y otras medidas, existiendo baja mortalidad prehospitalaria.

José Antonio Barrios Rodríguez, Marianela Vidal Valdés, Amanda Torres Márquez, Jesús Noel Brito Molina
 PDF
 
Ana Ibis Merlán Pérez, Idalberto Aguilar Hernández
 PDF  HTML
 
Magda Emilia Alonso Cordero, Neudis Rodríguez González, Bárbara B Rodríguez Carrasco, Libaldo Hernández Gómez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 28 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"