Infertilidad, una mirada desde la Atención Primaria de Salud

Introducción:

El problema de la infertilidad cobra mayor dimensión y trascendencia a nivel mundial, son cada vez más frecuentes las consultas de parejas infértiles en la atención primaria de salud.
Objetivo:

Caracterizar el comportamiento de la infertilidad, desde la Atención Primaria de Salud.

Métodos:

 Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo, en parejas infértiles, pertenecientes a la consulta municipal de infertilidad del Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨ del municipio Jaruco, provincia Mayabeque, desde el mes de septiembre del año 2017 hasta septiembre del 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 113 parejas infértiles. Las variables estudiadas fueron: la edad, la tenencia de hijos anteriores; el
tipo de infertilidad, el tiempo de infertilidad previa a la consulta y los factores de riesgos asociados.

 

Resultados:

Predominaron en las parejas infértiles las edades entre 30 a 39 años con un 37.2 %, las mujeres tenían en mayor número de hijos anteriores 39.82 %, la infertilidad primaria fue la más frecuente con un 60.17 %, de 2 a 5 años fue el tiempo de infertilidad de las parejas previa a la consulta con un 37.17 %, el tabaquismo y la obesidad eran los factores de riesgos que prevalecieron con 53.98 % y 42.48 %.

Conclusiones:

La infertilidad se reconoce como un problema de salud, con un importante impacto médico-social de la pareja, existe un elevada resolutividad en la Atención Primaria de Salud.


Kirenia González Sánchez, Marcial Lesteiro González, Dianelys González González, María Elena Pérez Rodríguez
 PDF
 
Parametrización de cuidados enfermeros a personas con infarto miocárdico en Atención Primaria de Salud

Introducción:

Los cuidados enfermeros por infarto agudo de miocardio en la Atención Primaria de Salud es un proceso individualizado, a partir de una valoración que se apoya en el razonamiento clínico y contribuye a la toma de decisiones.

Objetivo:

Parametrizar los cuidados enfermeros por infarto agudo de miocardio.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en los Policlínicos Principales de Urgencias en Mayabeque, en el año 2020. El universo se constituyó por 44 profesionales de enfermería. Se aplicaron la observación, encuesta; prueba de desempeño y entrevista, se realizó una prueba piloto y se utilizó el criterio de expertos a través del coeficiente de V de Aiken y la triangulación metodológica para comparar los datos. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados:

La dimensión laboral se observó en todo momento en el 54.54 %, obtuvo la categoría muy adecuada en el 43.18 % y siempre en el 79.54 %. La dimensión competencia se observó en todo momento en el 47.72 %, clasifica como poco adecuada en el 40.90 % y casi siempre en el 52.27 %; mientras la dimensión método científico no se observó en el 45.45 % y alcanzó las categorías no adecuadas en el 34.09 % y nunca en el 36.36 %.

Conclusiones:

La parametrización realizada permite avalar que, en el diagnóstico inicial, la variable de estudio se encuentra afectada con un nivel medio de desarrollo. Se identifican problemas y potencialidades que justifican el desarrollo de una intervención de cuidados enfermeros.

 

Raúl Hernández-Pérez, Mario Ávila-Sánchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Percepciones de residentes de Medicina General Integral sobre la atención al adulto mayor

Introducción:

Los retos económicos y sociales que conducen al envejecimiento poblacional acelerado, impactan de forma significativa, en el sector de la salud.

Objetivo:

Identificar las percepciones de los residentes de primer año de Medicina General Integral, sobre la atención al adulto mayor, en el Nivel Primario de Salud.  

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, exploratorio de tipo cualitativo, en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana, durante los cursos 2016-2017 y 2017-2018. La muestra la conformaron 11 residentes de primer año, de la especialidad de Medicina General Integral. Se aplicó un cuestionario constituido por dos preguntas abiertas que exploraban las percepciones, acerca de su preparación para la atención al adulto mayor y su calidad, en el Nivel Primario de Salud. Las respuestas fueron resumidas en cuatro categorías para su posterior análisis: respuestas positivas o negativas, ambiguas y contradictorias, según su contenido. 

Resultados:

Las percepciones de los residentes acerca de su preparación para la atención médica al adulto mayor, solo un residente respondió estar capacitado, cinco respondieron no estarlo y otros cinco emitieron respuestas contradictorias. Con respecto a las percepciones de los residentes sobre la calidad de la atención, nueve refirieron aspectos negativos y dos ofrecieron respuestas ambiguas.

Conclusiones:

El personal médico que trabaja en la Atención Primaria de Salud, demanda acciones de formación, superación y capacitación que posibiliten los cambios de las actitudes y los comportamientos, para ofrecer una atención integral, digna y humana al adulto mayor.

leonor Hernández Piñero, María de Lourdes Menéndez Villa, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Isis Casadelvalle Pérez
 PDF
 
Conocimientos sobre trauma dentario en docentes de círculo infantil, escuela primaria y secundaria básica

Introducción: frecuentemente acuden a los servicios estomatológicos pacientes que sufren diferentes lesiones traumáticas en la región orofacial, constituye un asunto de enorme actualidad.
Objetivo: describir el nivel de conocimiento sobre traumatismos dentarios en docentes del municipio Habana del Este.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, trasversal. La población objeto de estudio la integraron 151 docentes de círculo infantil, escuela primaria y secundaria básica del reparto «Camilo Cienfuegos», municipio La Habana del Este, durante el período septiembre de 2016 a junio de 2017. Para determinar el conocimiento sobre trauma dental, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla confeccionada al efecto.
Resultados: los docentes presentan poca información sobre trauma dental 68,2 %, lugar donde buscará ayuda predominó el dentista 64,9%, el tiempo ideal para buscar atención fue en el plazo de 30 minutos 58,3%, el diente avulsionado debe colocarse en un líquido 37%, desconocen el lugar más frecuente para transportar el diente avulsionado 30,5%.
Conclusiones: más de la mitad de los docentes no han recibido información sobre primeros auxilios. Lugar donde buscarían ayuda primeramente el dentista. El tiempo ideal para buscar atención fue de 30 minutos. Predominó que el diente avulsionado debe colocarse en un líquido. Desconocen donde transportar el diente avulsionado.

Lidia Esther Moré Posada, Lucía Pedroso Ramos, Rosa Sierra Cañedo
 HTML  PDF
 
Evaluación de la ejecución del Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta SuicidaIntroducción: la conducta suicida en sus distintas formas representa un problema de salud pública internacional. Las estadísticas de intentos suicidas son elevadas y sin embargo apenas se aproximan a la realidad.
Objetivo: evaluar la ejecución del Programa de Prevención y Atención a la Conducta Suicida. Nueva Paz, 2015.
Métodos: se realizó un estudio evaluativo. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, guías de observación y exploración de conocimientos sobre el Programa a un universo constituido por 176 individuos. Se establecieron criterios, indicadores y estándares para la evaluación de las variables de estructura, proceso y resultado. Se consideró la evaluación de cada criterio adecuada si el valor real que se obtuvo era igual o superior al estándar y no adecuada si era inferior. Se definió la ejecución del programa como adecuada cuando como mínimo el 70 de los criterios establecidos con sus estándares estaban cumplidos. Para el análisis estadístico de las variables se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos; además, se utilizó la prueba no paramétrica Mc Nemar para comparar los resultados en cuanto a la competencia en los momentos antes y después de la aplicación de las acciones del personal que laboraba en el programa
Resultados: el 85.7 % de los 21 criterios de medidas fueron adecuados.
Conclusiones: la evaluación de la ejecución del Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida en Nueva Paz en el año 2015 fue adecuada.
Idalberto Aguilar Hernández, Giselda Sanabria Ramos, Ileana Elena Castañeda Abascal, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Nivel cognitivo adquirido sobre enfermedad cerebrovascular después de intervención educativa en médicos de MayabequeIntroducción: el nivel de conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular es fundamental para evaluar la competencia de los médicos de atención primaria que atienden directamente esta entidad nosológica.
Objetivo: determinar el nivel cognitivo adquirido sobre enfermedad cerebrovascular en médicos de Mayabeque que asisten a pacientes con dicha entidad, en los cuerpos de guardia.
Material y Método: Se realizó un estudio de intervención de tipo cuasiexperimental de antes y después sin grupo control, en 73 médicos que laboraban en los cuerpos de guardia de los hospitales Leopoldito Martínez, Aleida Fernández Chardiet y policlínicos de la provincia de Mayabeque en el período comprendido entre 1 de junio el 2016 al 1 de junio del 2017 para determinar los conocimientos adquiridos en una estrategia de capacitación sobre enfermedad cerebrovascular. Se evaluaron variables como edad, sexo, categoría profesional, nivel de conocimiento médico y conocimiento sobre las escalas pronosticas en la ECV.
Resultado: Las calificaciones antes de la intervención educativa se mantuvieron inferiores a 3,52 puntos considerados como mala, después de la intervención se logró un puntaje promedio superior a estas calificaciones sin llegar a ser excelente. El conocimiento sobre estimación pronostica se mantuvo con mala calificación a pesar de la intervención. El 91,7% de los médicos encuestados consideraron que si era necesario conocer las escalas pronosticas.
Conclusiones: El nivel de conocimiento antes de la intervención fue mala en la mayoría de los acápites estudiados, después de esta, se obtuvo resultados regular en casi todos los ITEMS. La calificación de mala no fue modificada en el conocimiento sobre estimación pronostica, aun después de la intervención educativa. La mayoría de los médicos consideran importante conocer sobre las escalas pronosticas.
Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Juan E. Bender del Busto, Isairis González López
 HTML  PDF
 
Neumonía adquirida en la comunidad, respuesta a la antibioticoterapia en adultos hospitalizadosIntroducción: la neumonía adquirida en la comunidad es un proceso inflamatorio pulmonar, de origen infeccioso, contraído en el medio comunitario. A pesar del desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos continúa siendo una causa importante de complicaciones y muerte.
Objetivos: evaluar la respuesta terapéutica del tratamiento empírico aplicado a la neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes adultos ingresados.
Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre adultos ingresados por neumonía adquirida en la comunidad. El grupo estudiado estuvo constituido por 182 pacientes mayores de veinte años, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨ del municipio Güines, provincia Mayabeque, entre marzo de 2011 y marzo de 2012 y que recibieron tratamiento antimicrobiano de forma empírica. Se evaluaron edad, comorbilidades y  tipo de tratamiento antimicrobiano y respuesta.
Resultados: presentaron comorbilidad asociada 138 pacientes (75,8%) y en 44 pacientes (24,2%) no hubo comorbilidad demostrable. El grupo de edad con más pacientes fue el de 75-94 años (37,4%). Se trataron con un solo antimicrobiano65 pacientes (35,7%) de los cuales los tratados con ceftriaxona (12,3%) tuvieron resultados más satisfactorios. La combinación más usada y de mejores resultados se obtuvo con la combinación Ceftriaxona+Amikacina usada  en 34 pacientes de los cuales 32 (27,4% del total) evolucionaron satisfactoriamente.
Conclusiones: los pacientes de más de 75 años representaron la mayor casuística de los adultos hospitalizados con neumonía en la comunidad y presentaron mayor comorbilidad. Las combinaciones de antimicrobianos fueron utilizadas en un mayor número de pacientes y la respuesta a las mismas más satisfactorios.
Cehidel Zamora Ones, Hanam Li Díaz, Aracelis Medero Oviedo, Odelvis Pichardo Hernández
 HTML  PDF
 
Estado de salud bucal de la población geriátrica de un consultorio del Policlínico Rampa

Introducción: el envejecimiento poblacional en Cuba constituye un problema de salud, demandando una atención multidisciplinaria para conservar la salud y prolongar la esperanza de vida.
Objetivos: caracterizar el estado de salud de la población geriátrica de un consultorio del médico de la familia.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, a la población geriátrica del consultorio 8 del Policlínico Rampa en el periodo de 2012 a 2013. El universo quedó constituido por 82 ancianos de ambos sexos que dieron su consentimiento de participar en la investigación. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presencia de enfermedades bucales y sistémicas, factores de riesgo. La historia clínica de salud individual fue la fuente de obtención de información, se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el análisis de los resultados.
Resultados: el 58,5 % corresponden al sexo femenino, el 39,0 % al grupo de 70-79 años, el 90,2 % presentan difusión masticatoria, el 69.7 % enfermedad periodontal, El 90,2 % presentan artritis reumatoide, 75,6 % hipertensión arterial, 69,5 %, insuficiencia venosa y el 59,7 % diabetes mellitus. El 57,3 % de los ancianos consumía de 1 a 3 fármacos y el 86,5 % ingieren alimentos calientes y picantes.
Conclusiones: predomina el sexo femenino y el grupo de edad de 70 a 79 años, más dela mitad de la población presenta disfunción masticatoria, enfermedad periodontal y caries dental. Las enfermedades sistémicas son la artritis, la hipertensión arterial, la insuficiencia venosa y la diabetes mellitus. Prevalece el consumo hasta 3 fármacos, la ingestión de alimentos calientes y picantes.

Lázaro Domínguez Santana, María Adela Valdés Herrera, Daymas Cabrera Cabrera, Lilian Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimiento sobre cólera

Introducción: el cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El conocimiento de la población sobre esta enfermedad es esencial para lograr su disminución.
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad de cólera en la población del consultorio 6 del Policlínico Docente “Marta Martínez Figuera” del municipio Güines, provincia Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, a 112 personas entre los meses de febrero y septiembre del año 2014. Se confeccionó un cuestionario como instrumento evaluativo que constó de 10 preguntas estratificando la muestra en 4 variables sociodemográficas y 6 para medir conocimientos. Se ponderaron las de mayor interés epidemiológico según su compromiso en respuesta al control de la enfermedad, definiéndose como Adecuado, Medio y Bajo.
Resultados: el mayor porcentaje de la población encuestada eran trabajadores, con nivel medio superior recibiendo información por varias vías donde predominaron la radio, la televisión y la prensa. Solo entre un 12 y un 15 % de la población expresó tener conocimiento y conductas adecuadas ante la enfermedad. Más del 50 % desconoce de la sintomatología de la enfermedad y aproximadamente el 45 % desconoce de las medidas preventivas para su control.
Conclusiones: se demostró que el nivel de conocimientos de la población sobre el cólera es inadecuado por lo que se deben ejecutar acciones para contribuir a elevar el mismo.

Jessica Moret Rodríguez, Rodolfo Romero Achón, José Miguel Rodríguez Herrero, Alexander Offarrill Rodríguez
 HTML  PDF
 
Idalberto Aguilar Hernández, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en mayores de 60 años en Mayabeque 2011- 2017

Introducción: la mortalidad por enfermedad cerebrovascular a nivel mundial continúa siendo un problema de salud. Existe una influencia directa de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el aumento del colesterol entre otros factores de riesgo, así como el impacto de múltiples entidades nosológicas como el tromboembolismo pulmonar y la bronconeumonía, que marcan el pronóstico del paciente.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los fallecidos mayores de 60 años de edad, por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Mayabeque. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 1818 fallecidos por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Mayabeque, entre el 1 de enero del 2011 y el 31 de diciembre del 2016. Se realizó análisis de varianza de proporciones (Chi cuadrado) para determinar diferencias significativas a P<0,05.
Resultados: el 42,3% de los fallecidos estuvo en la edad comprendida entre 81 a 90 años, y el sexo femenino se afectó en el 55,0% de los casos. El horario donde mayor número de defunciones ocurrió fue entre las 4:00 a 8: 00 horas y representó el 18,8%. La enfermedad cerebrovascular isquémica, se presentó en el 89,3 %. El 79,7% de las muertes, ocurrió en la atención primaria de salud.
Conclusiones: el mayor número de fallecidos por enfermedad cerebrovascular ocurrió en pacientes mayores de 80 años y sexo femenino. La mayor cantidad de defunciones se produjo en horarios de la mañana. Predominaron los infartos cerebrales isquémicos. El mayor número de decesos ocurrió en instituciones perteneciente a la atención primaria de salud.

Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Juan E. Bender del Busto, Isairis González López, Alina Vallejo Ramírez
 HTML  PDF
 
Ovidio Martínez Brito, Odalys Camarero Forteza, Claudia Ilen González Rodríguez, Lillevid Martínez Brito
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre conocimientos de electrocardiografía básica en residentes de medicina general integral

Introducción: es importante que los residentes de medicina general integral muestren habilidades para la interpretación del electrocardiograma, dado el predominio en la población general de afecciones cardiovasculares.
Objetivo: mostrar el nivel de conocimientos que alcanzan médicos residentes de medicina general integral en electrocardiografía después de recibir un curso de entrenamiento.
Material y Método: estudio cuasi experimental analítico, de intervención educativa, con 25 residentes de medicina general integral del Policlínico Docente «Marta Martínez» de Güines; desde el primero de noviembre de 2017 hasta el 31 de enero del 2018. Los datos se obtuvieron de un cuestionario de examen aplicado antes y después de impartir a los residentes un curso de electrocardiografía básica. Se realizó un análisis de comparación de medias y de varianza de las calificaciones promedio entre los grupos. Se estableció un nivel de significación alfa de 0.05 con intervalo de confianza de 95 %.
Resultados: predominaron los residentes de segundo año y del sexo femenino. Todos los médicos evaluados incrementaron sus calificaciones después del curso de entrenamiento. Los residentes masculinos de primer año obtuvieron las mejores calificaciones en el examen anterior y posterior al curso impartido. Los temas sobre electrocardiograma normal y los signos de crecimiento auricular mostraron las puntuaciones más elevadas, las manifestaciones de bloqueo de rama del haz de His tuvieron las más bajas.
Conclusión: aunque existieron diferencias en la adquisición de conocimientos sobre electrocardiografía básica en residentes de medicina general integral, estos elevaron su nivel después del curso de entrenamiento.

Dianelys Jacomino Fernández, Richard A. Sera Blanco, Yanelis Niebla Díaz, Ismael Bender González
 HTML  PDF
 
Caracterización de ancianos frágiles en consultorios del Médico de Familia

Introducción: la fragilidad es un síndrome biológico donde se produce una disminución de la reserva fisiológica y un aumento de la resistencia a los factores estresantes como resultado del deterioro progresivo de los sistemas fisiológicos, que afecta al 7% de las personas ancianas teniendo una prevalencia que aumenta con la edad.
Objetivo: caracterizar a los ancianos de acuerdo a los criterios de fragilidad.
Métodos: investigación observacional, descriptiva de corte transversal, de enero del 2011 hasta marzo del 2012. El universo 500 ancianos dispensarizados en el Policlínico Docente María Emilia Alfonso, área de salud de Madruga, seleccionándose la muestra por criterio de identificación según el examen periódico de salud, total 120 ancianos teniéndose en cuenta los criterios de inclusión establecidos, controlándose variables como edad, sexo, patologías asociadas, criterios de fragilidad, estado funcional global y el funcionamiento familiar.
Resultados: predominaron los ancianos del grupo de edades de 80 a 89 con un 17,5%, del sexo femenino para un 59,1 %, la patología asociada la hipertensión arterial para un 48,33%, entre los criterios de fragilidad se encuentran la edad mayor de 80 años con un 70 %, ancianos solos para un 56,67%, que tenían en el estado funcional global alteraciones de movilidad el equilibrio y alteraciones de la memoria, así como las familias funcionales para un 57,5 %. 
Conclusiones: se evidenció la presencia de varios criterios de fragilidad como los ancianos mayores de 80 años, solos, la polifarmacia, del sexo femenino con patologías asociadas que conviven en familias funcionales.

Jesús Ruiz Álvarez, Haydeé Mabel Llanes Torres, Juana María Perdomo Jorge, Silvio Santamarina Rodríguez
 HTML  PDF
 
Antonio Miguel Rodríguez Estévez, Suleydis Espasandín González, Vicia Olga Reyes Suárez
 HTML  PDF
 
Leidis Sandra Perera Milian, Idalberto Aguilar Hernández, Ronald Domínguez Morales, Mayelin Oliva Pino
 HTML  PDF
 
Caracterización del hábito tabáquico en adolescentes de un consultorio del médico de familia

Introducción: el hábito tabáquico en adolescentes es un elemento esencial en el trabajo asistencial actual, de los profesionales de la salud.
Objetivo: caracterizar el hábito tabáquico en adolescentes de un consultorio del médico de familia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en un consultorio médico, del policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara. De una población de 80 adolescentes, se tomó una muestra de 41 fumadores activos Se emplearon métodos empíricos; entrevistas abiertas, cuestionarios, aplicando técnicas didácticas y educativas. Se revisaron las historias clínicas individuales y familiares.
Resultados: predominó el sexo masculino, y el 78 % de los adolescentes comenzó a fumar entre los 12 y 15 años. Las causas más frecuentes de por qué comenzaron a fumar fueron: la relajación y la presencia de al menos un padre fumador y amigos fumadores. Se demostró que los hijos de padres fumadores comienzan a fumar en edades más tempranas entre 12 y 15 años: La vía más común de adquisición de los cigarrillos es en las tiendas del estado y vendedores callejeros, forma en la cual adquieren los cigarrillos el 61 %.
Conclusiones: un alto por ciento de los adolescentes se inició en el hábito de fumar entre 12 y 15 años. El lugar donde más fuman es en las fiestas y la mayoría fuman de 11 a 20 cigarrillos al día, generalmente por relajarse, siendo altamente influenciados por sus padres fumadores y amigos que también lo hacen.

Jesús Cuéllar Álvarez, Maydell Pérez Inerárity, Maira Quintana Ugando, Niurka Castro Díaz
 HTML  PDF
 
Conocimientos de un grupo de madres sobre prevención de accidentes en el hogarIntroducción: los accidentes o lesiones no intencionales representan hoy día uno de los principales problemas en Salud Publica.
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos que poseen las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de accidentes en el hogar.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en un grupo de madres de niños menores de cinco años pertenecientes a tres consultorios del médico de familia del grupo básico de trabajo No.1 del Policlínico Universitario “Luis Li Trigent” del municipio Güines, provincia Mayabeque  desde el 1ro de julio hasta el 31 de diciembre de 2013. El universo estuvo constituido por el total de madres con hijos menores de cinco años (136), Se estudiaron los conocimientos sobre la prevención de accidentes y se relacionaron con la edad, escolaridad  ocupación y estado civil de las madres. 
Resultados: el 90 % del total de madres, así como el 50 % entre 20 y 30 años, tenían  conocimientos insuficientes sobre la prevención de accidentes en el hogar. El mayor número de madres tenían preuniversitario y universitario terminado  y de ellas el 30 %, y el 35 % respectivamente poseían conocimientos insuficientes. El 55%  de  las madres  trabajadoras así como el  35 % de las madres casadas y acompañadas poseían conocimientos insuficientes sobre prevención de accidentes. 
Conclusiones: se concluye que las madres  de niños menores de cinco años no poseen  conocimientos suficientes sobre la prevención de accidentes en el hogar.
Maritza Martínez Pérez, Hilarión Gutiérrez Higuera, Magda Emilia Alonso Cordero, Laydis Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Indicadores de evaluación de impacto de promoción de salud para adultos mayores en atención primaria

Introducción: la evaluación de impacto se asocia con potenciales de efectos positivos o negativos en una investigación. El uso de indicadores permite la obtenciónde evidencias cualitativas y cuantitativas sobre determinantes de salud para evitar posibles resultados adversos, sobre todo si las intervenciones están dirigidas a modificar factores de riesgos en adultos mayores, a partir de la aplicación de programas o proyectos.
Objetivo: determinar los indicadores para evaluación de impacto en intervenciones de promoción de salud con adultos mayores en la atención primaria.
Métodos: se realizó un estudio de enfoque bimodal. Se utilizó el método de análisis documental y técnica de triangulación de la información. Fueron revisados los fundamentos de promoción de salud de referencia nacional e internacional y se sistematizaron ideas expresadas en documentos legales y políticas públicas cubanas. Se tuvo en cuenta el criterio de 15 expertos a partir de una selección entre 20 candidatos. El método Delphi conllevó a secuencia de acciones en tres rondas, entre abril y noviembre de 2017, en San José de las Lajas, Mayabeque.
Resultados: se seleccionaron 15 expertos con alto coeficiente de competencia. Los profesionales llegaron al consenso de 15 indicadores científicos, 19 sociales y 10 económicos. Se estableció el porciento que debían alcanzar los indicadores para evaluar el impacto como positivo.
Conclusiones: los indicadores establecidos contribuyen al desarrollo de instrumentos para evaluación de impacto en intervenciones de promoción de salud con adultos mayores en la atención primaria, asegurando solidez metodológica y calidad de resultados en este tipo de investigaciones gerontológicas.

Danay Sosa García, Silvia Magaly García Suárez, Marisol Ibarra Arencibia, Nereida Piñeiro Suárez, Yulie Calzadilla Carrillo
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las donaciones de plasma desde la Atención Primaria de SaludIntroducción: la donación de plasma desde la atención primaria de salud constituye un acto altruista para adquirir plasma con fines transfusionales o materia prima en derivados terapéuticos.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las donaciones de plasma desde la atención primaria de salud.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal en el Banco de Sangre Provincial Pinar del Río, en el período de enero a octubre del año 2015. El universo estuvo constituido por 3 832 donaciones de plasma. Se analizaron las variables: grupo etario, sexo biológico, áreas de salud, cantidad de donaciones, plasma recolectado y utilización de plasma.
Resultados: en las donaciones de plasma predominó el sexo masculino así como el rango de edad 40 a 49 años. Prevaleció el área de salud Policlínico Docente “Hermanos Cruz” con 32,3 % de bolsas plasmaferizadas. La mayor cantidad de donaciones y plasma recolectado fue en el mes de febrero con 421 donaciones y 252 600 mL de plasma. Existió mayor utilización de unidades de plasma por la industria farmacéutica con 68,2 %. 
Conclusiones: se caracterizaron las donaciones de plasma prevaleciendo en hombres entre 40 y 49 años pertenecientes al Policlínico Docente “Hermanos Cruz·. Febrero resultó el período de mayor donación y recolecta de plasma utilizada fundamentalmente por la industria farmacéutica. Se evidenció una adecuada realización y utilización de las donaciones de plasma por los servicios de salud, las cuales continúan requiriendo de asistencia y atención integral.
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Juan Carlos Corbillón Correa, Marilyn López-Portilla Robaina
 HTML  PDF
 
Ana Josefa García Cormenzana, Iliana María Rodríguez Gil, Eddy Mendoza García
 PDF  HTML
 
José Antonio Barrios Rodríguez, Marianela Vidal Valdés, Mayelin Vidal Valdés, Luis Miguel López González
 PDF  HTML
 
Conocimientos y actitudes de la vigilancia en la atención primaria de salud

Se realizó una investigación, descriptiva, transversal, con el objetivo de describir el conocimiento y las actitudes presentes en los médicos y enfermeras de la atención primaria en el municipio Nueva Paz en el año 2007. El universo de estudio lo integraron médicos y enfermeras del municipio Nueva Paz. Para la realización de este estudio se aplicaron dos cuestionarios para identificar el conocimiento y las actitudes que sobre la vigilancia en salud posee el equipo básico de salud en la atención primaria de salud, de un total de 184 médicos y enfermeras se encuestaron 171 ya que excluyen los que no se encontraban en el municipio en el periodo, además se realizaron grupos focales en los consejos populares y se aplicaron 22 entrevistas a los líderes formales e informales de la comunidad. Se da una panorámica de otros elementos profundamente relacionados con el tema como es la retroalimentación y la actualización. Se concluyó que existe insuficiente nivel de conocimiento sobre vigilancia en la atención primaria de salud, actitudes inadecuadas del personal médico con relación a la vigilancia, conocimientos y actitudes adecuadas de los licenciados en enfermería sobre las acciones de la vigilancia, deficiente retroalimentación para fortalecer el sistema de vigilancia, no 3 utilización en toda su potencialidad a los lideres formales e informales de la comunidad en el sistema de vigilancia.

Sandra Malvarez Castellanos, Gilda Scull Scull, Yanelis Reyes Fernández, Marisol Arias Vega
 PDF  HTML
 
Dayamí Cortés Torres, Remigio Rafael Gorrita Pérez., Lázaro Alfonso Hernández
 PDF  HTML
 
Bioseguridad y precauciones universales en un policlínico comunitario

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Docente "Emilia de Córdova Rubio", en San Nicolás, en el período comprendido entre enero hasta junio del 2007, con el objetivo de describir la situación actual de la bioseguridad en dicha institución. Se aplicó un cuestionario al universo de 40 trabajadores de los departamentos que poseen riesgo biológico, el cual puede afectar a dicho personal. Se identificaron los conocimientos sobre la temática, así como el cumplimiento de las precauciones universales mediante una guía de observación. Se aplicó una técnica grupal de lluvia de ideas para identificar los temas para el programa de capacitación a impartir en base a los aspectos que desconocía el personal encuestado. El 90 % contaba con conocimientos sobre la bioseguridad, el 97,5 % no conocía el responsable de la misma. El 50 % desconocía las precauciones universales, siendo el 90.9 % integrado por los técnicos. El 97.5 % refirió como vía de adquisición de las enfermedades los pinchazos y el 82% por objetos punzo-cortantes .El 92.5 % no conocía el riesgo biológico. El 52.5 % conocía de forma regular las medidas de protección. La disposición correcta de residuales la desconocía el 60 %.El 77.5 % necesita capacitación y el 45 % del personal incumple las precauciones universales. Se concluyó que existe insuficiente cumplimiento de la Seguridad biológica, así como de las precauciones universales. Se recomienda la validación de un plan temático con vistas a elaborar un proyecto de capacitación dirigido al personal objeto de estudio.

 

 

Maricely Ramírez León, Juana de los Ángeles Govín Scull, Gilda Scull Scull, Maricela Iglesias Camejo
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 35 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"